Hoy voy hablaros de un estiércol que puede ser de gran utilidad para nuestros huertos. Las deposiciones de los conejos.
El conejo es un animal de fácil manutención. Y me explico. No necesita demasiado espacio y se reproduce con muchísima facilidad. Podemos criar 5 o 6 conejos en una jaula de 4X2 sin ningún tipo de problema. Y si ésta está situada a una altura del suelo de unos 50 o 60 cm y sobre tierra podemos recoger el estiércol con bastante facilidad. Tendremos que proporcionarles una buena alimentación, con productos adecuados y tener unas condiciones de higiene óptimas para evitar problemas graves en su cría.
Comento el tema de tenerlo en jaula elevada y sobre tierra porque nos facilitará bastante el tratamiento de los residuos ya que con la circulación de aire evitaremos los malos olores y favoreceremos el secado de las deposiciones. Aunque tendremos que ir retirando el estiércol acumulado para favorecer así la maduración del mismo e incorporarlo a nuestra huerta en las condiciones propicias para la asimilación de los nutrientes por nuestras plantas.
No es conveniente incorporar este tipo de abono en fresco y menos directamente a las plantas. Y es que los conejos también orinan y por lo tanto es conveniente que esta orina desaparezca bien por el secado con la acción del aire, por precipitación o bien por evaporación.
Si alimentamos a nuestros alimentos con paja o hierba seca también favoreceremos ese secado. Lo ideal es dejar el estiércol durante unos meses para que este se seque y podamos aportarlo con todas las garantías a nuestra huerta. En el siguiente vídeo podéis ver como abono con un estiércol que ya está seco.
He podido leer en algunos post y en algunos foros que el estiércol de conejo es un abono muy ácido y fuerte y por lo tanto poco recomendable su uso o por lo menos, digámoslo de otro modo, menos recomendable que otros abonos. Estoy de acuerdo en la segunda afirmación, es un abono bastante fuerte como lo es también el de las gallinas y hay que aplicarlo con precaución sobre todo cuando lo hacemos en huertos ya plantados para evitar quemar la planta. Con respecto a la primera afirmación la cosa ya cambia un poco. Y vaya por delante que no soy un experto, ni pretendo serlo.
Tampoco soy científico y mis conocimientos sobre el tema se basan en la propia experiencia y en la experiencia de los más mayores. y es que ya lo dice el refrán "más sabe el diablo por viejo que por diablo". Pero sí tengo que reconocer que el tema merecía un poco de dedicación. Y es que como me gusta lo que hago y me gusta hacerlo bien y el saber no ocupa lugar...... Empecé a leer sobre este tema porque, me entró cierta preocupación al leer esos foros y esos post. Y es que teniendo en cuenta que vivo en Galicia, donde los suelos de cultivo son, por norma general ácidos, no era una cuestión menor.
Me preocupaba hasta cierto punto porque años de experiencia no podían estar equivocados: mi abuela, mis suegros, y mucha gente que conozco utiliza este abono en sus huertos. Pero la duda era razonable así que me lancé a la investigación y encontré artículos muy pero que muy interesantes sobre el tema.
El primero que leí fue un escrito de Jaume Camps i Rabadá, un veterinario catalán con varias publicaciones en su haber y que bajo el título de "producción de estiércol cunícola y su valoración como abono" habla de las propiedades y las características de este abono y su potencial. En este documento el autor sitúa el ph de las deposiciones de los conejos entre 7,2 y 9 lo que lo sitúa en un abono más bien alcalino. Y además el autor dice, y cito textualmente, "lo que lo hace más adecuado para tierras ácidas" Si queréis leer el artículo completo podéis pinchar aquí.
Un sólo artículo no era suficiente así que seguí buscando. También encontré información que decía que era un abono ácido. Pero en ninguna aportaba más información que esa categórica afirmación. En otra publicación, esta vez de la universidad autónoma de Barcelona "Agenda del cunicultor, El estiércol del conejo" considera este abono como uno de los mejores por encima del abono de cerdos o del ganado vacuno.
Podéis ver un cuadro comparativo entre distintos estiércoles de origen animal pinchando aquí
La verdad es que me quedé un poco más tranquilo al leer ésta y otra documentación. Y digo un poco porque información hay para todos los gustos. Tampoco es que estuviese muy preocupado y es que como comentaba al principio del post, en casa se lleva utilizando este tipo de estiércol, junto con el de vaca en su momento y el de caballo, desde hace mucho tiempo. Lo que sí os recomiendo es que lo utilicéis lo más seco posible y que lo incorporéis al suelo cuando realicéis las labores de cava o aréis el terreno.
Quizás entre todos y basándonos en nuestra propia experiencia podamos llegar a alguna conclusión lo más acertada posible. Y que sobre todo nos ayude en el cultivo de nuestras hortalizas de una forma ecológica y respetuosa con el medio ambiente.
Y para terminar un vídeo con la última camada de conejos que nació en casa.
Espero que os haya gustado el artículo, si es así espero que lo compartáis, y que si tenéis alguna duda o algún comentario al respecto del mismo que no dudéis en hacerlo. Un saludo.
Síguenos en Facebook o suscríbete a nuestro canal en YouTube. Las dos opciones son gratuitas.
fotografía conejo aquí