Cereus peruvianus

El Cereus peruvianus es un cactus columnar
Cereus peruvianus f monstruoso

El Cereus peruvianus es un cactus columnar que se tiene mucho e interior, pero que en realidad es mejor tener en una zona donde haya más luz. Tiene un ritmo de crecimiento lento pero no demasiado, hasta el punto de que en un año puede llegar a medir de 30 a 50 centímetros más si se dan las condiciones adecuadas, de modo que es interesante cultivarlo en una maceta grande o, mejor, en el suelo.

No es un tipo de cactus exigente, pero hay que procurar no regarlo demasiado puesto que es una planta que el exceso de agua le causaría daños irreversibles.

Origen y características del Cereus peruvianus

El Cereus peruvianus es un cactus grande
Imagen – Wikimedia/Serge Melki

El Cereus peruvianus, conocido también como Cereus repandus o Cereus uruguayanus, es una planta columnar que llega a medir hasta 12 metros de altura. Desarrolla tallos suculentos de color verde azulado, los cuales son cilíndricos y ramifican en la parte superior. Estos tienen entre 5 y 8 costillas anchas, con areolas de las que brotan pelos blancos muy cortos y espinas pequeñas de color gris y con un tamaño de hasta 5 centímetros.

Las flores solo aparecen en los ejemplares que ya han alcanzado un gran tamaño. Son blancas teñidas de verde, y miden unos 15 centímetros de largo. Aparecen en verano, y son nocturnas, lo cual quiere decir que se abren al anochecer.

Para producir frutos es necesario que haya otro ejemplar. Si lo hay y se da la polinización cruzada, al cabo de unos 40 días, que es lo que tardan más o menos en madurar, veremos que los frutos son rojos, carecen de espinas y miden entre 2 y 5 centímetros de diámetro. La pulpa es comestible, blanca y contiene las semillas, que también se pueden comer en las siguientes 24 horas.

En lenguaje popular es conocido como cactus manzana peruana, cactus seto, cactus candelabro, árbol peruano, e incluso cactus de ordenador ya que creía que absorbía las radiaciones que emite el ordenador. Y es originario de América del Sur, en concreto del Caribe Occidental.

Cuidados del Cereus peruvianus

Si te gustaría saber cómo cuidar del Cereus peruvianus, entonces lo primero y más importante que tienes que saber es que, aunque va a ser una planta muy grande, hay que evitar caer en el error de plantarlo en una maceta de gran tamaño ya desde joven, puesto que si se hace nos arriesgamos a perderlo por exceso de humedad.

Y dicho esto, veamos en detalle cuáles son los cuidados que tenemos que proporcionarle para que nos dure…, bueno, todo lo que tenga que durar, que puede ser más de 70 años:

Ubicación

Es un cactus que ha de quedar expuesto a la luz del sol, pero solo si está aclimatado. Es un error poner una planta a la luz directa si hasta ahora había estado en sombra, ya que se quema con rapidez. Por este motivo, es necesario que se ponga primero en semisombra, y luego poco a poco ir acostumbrándola a la luz directa.

Si se va a cultivar en interior, es aconsejable que se coloque en una habitación en la que haya mucha luz también, pero no justo delante de la ventana.

Tierra

El Cereus peruvianus también se llama cactus ordenador
Imagen – Wikimedia/Krzysztof Golik

Maceta: si vas a tener tu Cereus peruvianus en una maceta, has de asegurarte de que dicho recipiente tiene agujeros en la base. Como sustrato, utiliza tierra para cactus, o mezcla turba con perlita (en venta aquí) al 50%.

Jardín: el suelo ha de tener buen drenaje. Si es pesado y tiene tendencia a compactarse mucho, haz un agujero de unos 50 x 50 centímetros y rellénalo con pómice (en venta aquí).

Riego

Hay que dejar secar la tierra entre riegos. Es un cactus que no soporta el encharcamiento, de manera que si tienes dudas comprueba la humedad del sustrato antes de regar.

Utiliza agua de lluvia siempre que te sea posible, o en su defecto agua embotellada.

Abonado

Es aconsejable abonarlo con un fertilizante para cactus, una vez por semana o cada 15 días dependiendo de lo que indique el envase del producto. Los meses idóneos para ello son los de primavera y verano, ya que es cuando el cactus está creciendo. Así, conseguiremos que esté bien y que crezca con salud.

Multiplicación

El Cereus peruvianus se multiplica por esquejes y semillas en primavera, así:

Esquejes: has de cortar un trozo que mida unos 30 centímetros de largo, y después dejarlo en un lugar seco y en sombra durante una semana. Pasado ese tiempo, plántalo en una maceta con pómice o tierra para cactus de calidad, como esta.

Semillas: las semillas se siembran en semilleros más anchos que altos, separadas entre sí, con sustrato para cactus o uno específico para semilleros. Si todo va bien, germinarán en unas dos semanas.

Trasplante

El Cereus peruvianus es un cactus con espinas
Imagen – Wikimedia/Duro4.

El trasplante se realiza en primavera, pero solo si el cactus ha enraizado bien; es decir, solo si sus raíces asoman por los agujeros de drenaje de la maceta. En caso de que sea así, se extraerá con cuidado y se plantará en una maceta más grande que la que ya tiene, o en el jardín.

Rusticidad

Soporta las heladas de hasta los -4ºC, siempre que sean de corta duración y puntuales.

¿Tienes un Cereus peruvianus?

Fuente: este post proviene de Ciber Cactus, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Imagen – Wikimedia/MidgleyDJ La sábila es una especie muy popular: la cultivamos en los jardines y en los patios, así como también en las terrazas o balcones. También la utilizamos en nuestro be ...

Imagen – Flickr/Jose Mesa No hay duda de que el áloe vera es una planta muy demandada: no hablamos solo de que requiere muy pocos cuidados, sino que, además, posee múltiples propiedades benefici ...

Imagen – Wikimedia/Wouter Hagens El Aloe vera es una de las crasas que con más facilidad encontramos en jardines y, también, en los hogares de todo el mundo. Tiene hojas carnosas y llenas de una ...

Imagen – Wikimedia/Frank Vincentz La Euphorbia regis-jubae es un pequeño arbusto suculento que rara vez está a la venta, pero que pienso que es interesante conocer. No supera los dos metros de a ...

Etiquetas: Cactus

Recomendamos

Relacionado

Cactus

Los Cereus son unos cactus que encontramos con relativa facilidad en los viveros y tiendas de jardinería, y con razón: son bastante fáciles de mantener, y si a eso le añadimos que viven sin problemas en macetas durante toda su vida, seguramente estemos hablando de unas de las plantas suculentas más recomendables para principiantes. Hay varias especies que son muy interesantes, como la que conocemo ...

Cactus

Imagen – Wikimedia/Josenildo Bezerra da Silva El Cereus jamacaru es un cactus muy especial, ya que no es el típico que encontraríamos en una región que está casi siempre seca. Aunque no le gusta tener las raíces encharcadas, tampoco es de los que soporten los largos períodos de sequía como otros. Pero esto, cuando hablamos de este tipo de plantas, lleva como acompañante un pequeño inconvenie ...

Plantas de jardín

En el fascinante mundo de la jardinería, pocos cactus logran capturar tanto la atención como el Cereus peruvianus monstruosus. Esta variante única del Cereus peruvianus, también conocido como cactus monstruoso, es célebre por su crecimiento irregular y su apariencia escultural. A diferencia de su contraparte más común, el Cereus peruvianus, que crece en columnas verticales rectas, el C. peruvianus ...

plantas de jardín

Cereus peruvianus, actualmente clasificado como Cereus repandus, es un cactus de la familia familia Cactaceae. De hecho, físicamente es el clásico cactus de aspecto verde, brazos redondeados y forma de candelabro. Hablamos de todoterreno como una característica propia de la mayoría de plantas que pertenecen a esta familia, pero con la posibilidad en este caso de poder cultivar el Cereus tanto en e ...

Cactus

Imagen – Wikimedia/Gonzalodutto El Echinopsis chamaecereus es el típico cactus que queda genial en macetas que son más anchas que altas puestas en el exterior. No crece mucho en altura, pero sus tallos pueden medir varios centímetros. Aunque sin duda son sus flores lo que más gusta de esta especie, ya que son grandes y de un color rojo precioso. Además, es un cactus que no te exigirá demasia ...

Cactus

Imagen – Wikimedia/C T Johansson Los Ariocarpus son cactus de muy lento crecimiento que tienen una curiosa forma. Esta forma hace que sean de los géneros botánicos más populares entre los coleccionistas de plantas suculentas, y también unos de los más difíciles de conseguir. Cuando se comercializan, a menudo les ponen precios muy altos, pues no solo han de pasar varios años hasta que alcanza ...

Cactus

Imagen – Wikimedia/Petar43 El Echinopsis subdenudata es uno de los cactus más comunes que existen. Es uno de los primeros que se suelen comprar al empezar las colecciones, pero además su mantenimiento es más bien bajo. Cuando florece es un espectáculo maravilloso, ya que produce flores grandes y de un color blanco muy bonito. ¿Quieres saber cómo se ha de cuidar? Origen y características de ...

Cactus

Imagen – Wikimedia/Anja Disseldorp Los Melocactus son un género de cactáceas muy peculiares, especialmente cuando florecen. Su ritmo de crecimiento es considerablemente lento, por lo que se pueden cultivar en macetas durante un largo tiempo. Pero hay que decir que son también unos de los que viven en climas un poco más cálidos que los que estamos acostumbrados a ver en los viveros. Así que l ...

Cactus

Imagen – Wikimedia/Wer?Du?! Los cactus del género Eriosyce son unos de los más especiales. Su ritmo de crecimiento es lento, pero eso no impide que sean unos de los más apreciados por los aficionados a este tipo de plantas. Claro que lo pone bastante fácil: son muchas las especies que se quedan pequeñas, y la mayoría por no decir todas producen flores preciosas. El género se compone de unas ...

Cactus

Imagen – Flickr/Resenter1 La Mammillaria theresae es un cactus muy pequeño, tanto que aunque llegue a la edad adulta puedes cogerlo con una sola mano sin ningún problema. Aunque tiene espinas, estas no son peligrosas para los humanos; es más, cuando se manipule, por ejemplo para cambiarla de maceta, hay que tener mucho cuidado porque si no se las podríamos llegar a quitar. Esto no le causarí ...