El lugar escogido para este encuentro ha sido el municipio de Uña, situado en el corazón del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Un enclave privilegiado para disfrutar de la gastronomía local, la tranquilidad en plena naturaleza, y por supuesto, la búsqueda de setas. La biodiversidad que alberga esta zona de la provincia nos regala numerosos tesoros naturales, dignos de disfrutar con los cinco sentidos. Pudimos visitar varios ecosistemas de especial interés, diferentes hábitats, además de identificar la vegetación y setas asociadas a cada uno de ellos. Todo esto, acompañados por guías locales para no perdernos ningún detalle durante los recorridos.
En esta ocasión, los asistentes estuvieron acompañados en todo momento por Jairo Abarca (Cesta y Setas, Touroperador Micológico) y Sergio Abarca (Savia Ecoturismo, Empresa de Turismo Activo en la Serranía de Cuenca), formando un equipo magnífico para el correcto desarrollo de la actividad.
Anochecía en la serranía de Cuenca y poco a poco llegaban los asistentes desde diferentes destinos. El punto de encuentro para recibirlos y realizar una breve introducción a las Jornadas fue el Hotel de Uña Serranía Encantada, alojamiento en el cual pasamos el fin de semana. Con unas vistas magníficas a la Laguna de Uña, montamos la exposición de especies micológicas que podemos encontrar en la zona, dando paso a una charla muy participativa sobre “Las setas de primavera en la serranía de Cuenca”. Así llegó la hora de cenar y reponer fuerzas, sería un fin de semana lleno de emociones.
Nos encontramos en una zona montañosa, y así lo pudimos comprobar el sábado al amanecer, con el campo escarchado que nos regaló imágenes de postal. Realizamos las rutas interpretativas en la naturaleza sin mover ningún vehículo durante todo el día, y es que vivir en Uña es vivir en plena naturaleza, no requiere de grandes desplazamientos para encontrarse espacios naturales en los que rodearse de paz y tranquilidad. Pudimos recorrer bosques de ribera y praderas de montaña, identificando la vegetación característica y las setas asociadas a cada hábitat. Un recorrido amenizado por el buen ambiente vivido durante todas las Jornadas, y el gran respeto que mostraron todos los asistentes por el medio natural. El hallazgo de Calocybe gambosa (perrechico o seta de San Jorge), Marasmius oreades (senderuela) y diferentes especies de Morchella (cagarria o colmenilla), deleitaron la vista y el olfato de todos los allí presentes, además de disfrutar con la observación de numerosas aves, e incluso las primeras orquídeas silvestres que empiezan a florecer. La Laguna de Uña puso la guinda a una mañana estupenda, la recorrimos al completo, observando con detenimiento todos los detalles que la convierten en un lugar mágico, paseando por sus orillas, disfrutando de un ecosistema único y vigilados constantemente por los buitres leonados que planean sobre el Rincón de Uña.
Después de la sobremesa y un merecido descanso para todos los asistentes, realizamos la visita guiada al Centro de Interpretación de Uña, situado en un enclave privilegiado, entre el Lavadero del pueblo (año 1924) y la salida del canal de La Toba, con unas vistas increíbles a la Laguna de Uña y Muela de la Madera. Se trata de un espacio digno de visitar para comprender la historia natural y cultural de este bello rincón del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Al finalizar la visita, teníamos diferentes opciones para disfrutar del tiempo libre hasta la hora de cenar, cada asistente eligió la suya. Continuar buscando setas en algunos parajes cercanos, visita de otros espacios naturales en Uña (Arroyo de la Madera, Arroyo del Rincón de Uña, Mirador Travertino…) o un itinerario cultural (antiguas pegueras, restos del puente romano…). Después de cenar, llegaría el momento de salir al Mirador de Uña para sentir la paz que trasmite el cielo nocturno, siendo una de las mejores zonas de España para la observación del firmamento. El Parque Astronómico de la Serranía de Cuenca, incluye 19 municipios de la serranía conquense como Destino Turístico Starlight, garantizando cielos de calidad y cualidad certificada para la observación astronómica.
Despertamos el domingo, y con las estrellas aun en nuestras mentes, desayuno fuerte y al campo. En esta ocasión nos desplazamos unos kilómetros para visitar dos hábitats diferentes y con mucho encanto. Las temperaturas eran más suaves que el día anterior, pero muy agradables durante todo el fin de semana, reinando los cielos despejados.
La primera parada será para recorrer un bosque mixto de Quercus faginea (roble quejigo), algunos ejemplares de Pinus pinaster (pino rodeno o resinero) y en el cual predomina el Pinus sylvestris (pino albar) y el Pinus nigra (pino negral), además de una extensa vegetación arbustiva, flora singular y numerosas plantas aromáticas que nos acompañan durante todo el recorrido. Las Morchellas (colmenillas) fueron las principales protagonistas de la excursión, salieron a nuestro encuentro en grupos de varios ejemplares provocando constantes disparos fotográficos para inmortalizar el momento. También comprobamos lo que no se debe hacer en el monte, al encontrar dos setales de Calocybe gambosa (perrechico o seta de San Jorge) completamente destrozados por las malas prácticas de unos pocos, habiendo arrasado con todos los ejemplares, incluso comprobamos como estaba la tierra levantada similar al daño que puede provocar un rastrillo, una verdadera lástima. Debemos ser conscientes de nuestros actos en la naturaleza, disfrutar de los tesoros que nos ofrece, pero, ante todo, cuidarla y respetarla. Debemos luchar por la conservación del medio ambiente y el desarrollo rural, algo de vital importancia para todos los que vivimos en el mundo rural, en la zona más despoblada de Europa.
Las Jornadas finalizarían después de otra degustación de la magnífica gastronomía serrana, habiendo compartido unos días para recordar, momentos inolvidables, sensaciones que solo puedes vivir en la serranía de Cuenca, acompañado de un grupo magnífico de personas y un equipo de profesionales que hacen posible esta experiencia, muchas gracias a todos.
Luchamos por el desarrollo rural y la conservación del medio ambiente, dando el valor que merece a los mayores atractivos naturales y culturales de la serranía de Cuenca, además de su gastronomía tradicional. Cesta y Setas es el primer Touroperador micológico de España, organizamos experiencias micológicas dentro del marco legal exigido, todo ello, colaborando con la economía local y siendo compatible con la protección del medio natural. Contamos con un equipo de profesionales en la zona, restaurantes, alojamientos, otros establecimientos y empresas de turismo activo para el correcto desarrollo de la actividad. En esta ocasión contamos con los servicios de Savia Ecoturismo, Empresa de Ecoturismo en la Serranía de Cuenca, realizando rutas de interpretación en la naturaleza enfocadas en la observación de ecosistemas y educación ambiental. Todas las actividades incluyen seguro de responsabilidad civil, accidentes y rescate, además de los permisos necesarios para actuar dentro de espacios naturales protegidos, acompañados siempre por guías debidamente formados en la materia y primeros auxilios en la naturaleza.
La garantía de la marca Cesta y Setas es la que tienes que buscar siempre que quieras una actividad como esta, si no lleva nuestro logo, no son las originales.
Bosques de ribera y praderas de alta montaña:
Chopos (Populus sp.), sauces (Salix sp.), avellanos (Corylus avellana), espino albar (Crataegus monogyna) y endrino (Prunus spinosa), con abundante vegetación arbustiva, hojarasca y restos de madera en el suelo.
Comestibles: Seta de chopo (Cyclocybe aegerita), perrechico (Calocybe gambosa) y senderuela (Marasmius oreades).
Comestible bajo previo tratamiento: Colmenillas (Morchella importuna y Morchella semilibera)
Sin valor culinario: Coprinellus radians, Fomes fomentarius y Psathyrella spadiceogrisea.
Bosque mediterráneo:
Principalmente compuesto por pinos negrales (Pinus nigra subsp. salzmannii) con algún roble quejigo (Quercus faginea), alguna encina (Quercus rotundifolia), pino albar (Pinus sylvestris) y algún pino rodeno (Pinus pinaster), sotobosque de enebros (Juniperus communis), boj (Buxus sempervirens), algún espino albar (Crataegus monogyna) y agracejos (Berberis vulgaris).
Comestible: Perrechico (Calocybe gambosa) y algunas setas de cardo (Pleurotus eryngii) en las zonas de pasto.
Comestible bajo previo tratamiento: Colmenillas (Morchella sp.)
Sin valor culinario: Strobilorus stephanocystis, Gymnosporangium clavariaforme y Lophodermium foliicola.
Desde el punto de vista floral se observaron unas orquídeas (Androrchis gr. mascula) y abundantes violetas (Viola sp.), además de Hepatica nobilis, Polygala calcarea y Primula veris.