¿Cuáles las principales características macroscópicas, ecológicas y fenológicas de la seta colosal?
La seta colosal se caracteriza por su robustez, su carnosidad y su aceptable tamaño, que puede alcanzar los 20 cm de diámetro y 1 Kg de peso. Sombrero inicialmente subgloboso con el margen enrollado y ondulado de joven, plano convexo con la edad. Cutícula ligeramente viscosa en tiempo húmedo, con tendencia a agrietarse en tiempo seco, de color pardo rosáceo con tonos asalmonados, a menudo con restos de tierra. Láminas numerosas, apretadas, adnatas, inicialmente blanquecinas, pardo rosáceas con manchas pardo rojizas con la edad. Pie muy robusto y carnoso, concoloro al sombrero, decorado con una pequeña zona anular discreta. Carne compacta, dura, blanquecina, que vira lentamente a rosa salmón al corte. Olor agradable. Sabor amargo.Es una especie simbiótica bastante escasa, aunque abundante en las zonas donde aparece, por lo que se encuentra catalogada como una especie amenazada en la Propuesta de la Lista Roja de Hongos a proteger de la Península Ibérica (ADESPER, 2008) y en asesoramiento en la Iniciativa de la Lista Roja Global de Hongos (en fase de creación) (IUCN, 2020). Fructifica en grandes grupos semienterrada todos los años en los mismos lugares durante el otoño (aguantando las primeras heladas en pinares densos y cerrados) preferentemente en bosques de pinos rodenos y pinos albares, con preferencia por zonas montanas y suelos ácidos, pedregosos y pobres. Comienza su ciclo de fructificación en un periodo relativamente corto de 10 a 14 días después de intensas, coincidiendo generalmente en época de aparición con otras especies muy apreciadas por los aficionados como el boleto (Boletus edulis) y el boleto de pino (Boletus pinophilus) y especies tóxicas muy conocidas como la matamoscas (Amanita muscaria).
¿Cuáles son las principales confusiones de la seta colosal?
Es una especie que dado sus características morfológicas resulta muy difícil de confundir con otras especies, aunque en zonas subalpinas de países nórdicos se puede confundir con una especie comestible de gran tamaño como la seta imperial (Catathelasma imperiale), que presenta las láminas decurrentes, el pie con un anillo complejo en forma de brazalete característico y con la carne dura y compacta de color blanquecino inmutable.En cambio, en nuestro país en casos muy remotos de personas muy inexpertas se puede confundir con el “tricoloma” anillado (Tricholoma focale) comestible de bajo valor culinario, con el que comparte ecología y época de aparición que presenta menor tamaño, las láminas blanquecinas que se manchan de pardo con la edad y el pie más esbelto decorado con un anillo membranoso característico. También en casos extraños se puede confundir con Tricholoma acerbum, comestible sin valor culinario, que presenta la cutícula pardo amarillenta sin tonos asalmonados, las láminas blanco-amarillentas, el pie granuloso de color amarillento sin zona anular, la carne blanquecina inmutable, que fructifica en grandes grupos bajo fagáceas como el alcornoque, el castaño, la encina o el roble melojo en suelos predominantemente de naturaleza ácida.
¿Cómo se puede consumir la seta colosal?
No se aconseja su consumo debido a que es una especie amenazada y bastante rara, y es comestible de bajo valor culinario debido al amargor de su carne. Aun así en algunos lugares debido a su abundancia está aumentando el número de adeptos al consumo de ejemplares jóvenes tras una larga cocción previa para eliminar su amargor, utilizándose generalmente como guarnición de carnes rojas.Agradecimientos:
A mi hermano Daniel Marcos por la cesión de una de las fotografías de Tricholoma colossus, su compañía y por su entrega al estudio de la naturaleza.Bibliografía consultada
Libros:– ADESPER (2008). Lista Roja de Hongos a proteger de la Península Ibérica. Gráficas Alce S. L. Arcipreste de Hita, León. 16 pp.
– MARCOS, J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y Setas. 424 pp.
Páginas web:
– IUCN (2019). The Fungal Global Red List Iniciative (en fase de creación). Under assesment. Disponible en: http://iucn.ekoo.se/iucn/species_list/#tab-species-list-thumbs-assessment [Consultado: 19/10/2020].