Presenta un clima mediterráneo continentalizado con gran influencia atlántica, por lo que las precipitaciones son generalmente superiores a los 1000 mm anuales. Todo esto supone un buen destino vacacional en cualquier época del año, para combinar los paseos seteros por los bellos ecosistemas de la zona con el turismo por numerosos pueblos declarados conjunto histórico artístico (La Alberca, Miranda del Castañar, Mogarraz, Sequeros, Villanueva del Conde), los embutidos y la buena gastronomía salmantina.
¿Cuáles son los principales hábitats de la Sierra de Francia?
Bosques eurosiberianos
Los bosques eurosiberianos se encuentran en altitudes superiores a 1000 metros, en plena regresión por el aumento de la temperatura global. Destacan principalmente las grandes extensiones naturalizadas de pinos albares que se encuentran acompañados por el brezo blanco y el brezo rojo. En algunas zonas relícticas cercanas a nacimientos de ríos se observa algún tejo y alguna masa de abedul pubescente en zonas higroturbosas y turberas, donde se pueden observar algunas plantas carnívoras (Drosera rotundifolia).Bosques mediterráneos
Los bosques mediterráneos se encuentran generalmente en zonas inferiores a 1000 metros, donde destacan fundamentalmente las grandes masas arbóreas de robles melojos, en ocasiones acompañados por castaños o repoblaciones de pinos rodenos y pinos albares. Como sustrato arbustivo acompañante destaca la aulaga, el brezo blanco y el brezo rojo y gran cantidad de helechos. De forma relíctica aparecen pequeños bosquetes de robles carballos, siendo unas de las localizaciones más meridionales de la Península. En cambio, hacia las zonas más térmicas son sustituidos por encinares, quejigales, alcornocales y repoblaciones de eucaliptos, que presentan como sustrato arbustivo el durillo, la olivilla, la jara pringosa, el rusco, el torvisco y el madroño (en algunos puntos forma pequeños bosquetes).Bosques de ribera
Los bosques de ribera se encuentran en ríos pertenecientes a dos grandes cuencas hidrológica (Duero y Tajo). De la cuenca del Duero destacan el río Yeltes y el río Agadón y en la cuenca del Tajo destacan el río Alagón, el río Francia y el río Batuecas. Destacan fundamentalmente los bosques de álamos, fresnos, sauces, alisos y algunos bosquetes de avellanos de forma testimonial.Praderas y pastizales
Las praderas y pastizales son formaciones herbáceas ricas en plantas leguminosas y gramíneas, destinadas generalmente al pastoreo de ganado. Destacan fundamentalmente los pastizales de plantas anuales en bosques adehesados. En menor medida aparecen los bonales, los herbazales nitrófilos, los majadales y los vallicares.¿Cuales son las principales setas comestibles y tóxicas que se pueden encontrar en la Sierra de Francia?
La Sierra de Francia es una zona muy rica en especies fúngicas dada su gran diversidad de hábitats y su gran amplitud altitudinal. Se han observado 953 especies diferentes (46% de especies citadas en toda la provincia de Salamanca) (datos propios) (GARCIA & col., 2005; PEREZ, 2006; VELASCO & col., 2015; MARCOS, 2017)Desde el punto de vista comestible destacan las grandes explosiones de especies termófilas muy codiciadas por los aficionados que llegan de todos puntos de España durante la época de finales de verano y principios de otoño, entre las que destacan ), el huevo de rey (Amanita caesarea) y los boletos (Boletus aereus, Boletus edulis, B. pinophilus, B. reticulatus,. También son frecuentes en otoño la seta de chopo (Ciclocybe aegerita), la molinera (Clitopilus cystidiatus), la trompeta de los muertos (Craterellus cornucopiodes), el pie azul (Lepista nuda), los níscalos (Lactarius deliciosus,), la capuchina (Tricholoma portentosum) y algunas rusulas (Russula aurea, R. cyanoxantha, R. vesca). En pleno invierno se pueden encontrar la trompeta amarilla (Craterellus tubaeformis) y la lengua de vaca (Hydnum repandum).Durante la primavera y principios de verano fructifican los boletos, algunos champiñones (Agaricus campestris, A. littoralis, A. essetei) y rebozuelos (Cantharellus pallens) muy apreciados por los aficionados y el gurumelo (Amanita ponderosa) en zonas termófilas de encinares y jarales. Menos frecuentes son las colmenillas (Morchella deliciosa, M. esculenta, M. dunalii, M. importuna, M. tridentina), la gallina de los bosques (Grifola frondosa), la seta coliflor (Sparassis crispa, S. minoensis), el rebozuelo (Cantharellus cibarius), y el marzuelo (Hygrophorus marzuolus) por lo que se recomienda evitar las recolecciones.
¿Cuales son las principales setas amenazadas que se pueden encontrar en la Sierra de Francia?
En la Sierra de Francia se han encontrado algunas especies que se encuentran catalogadas en la Propuesta Preliminar de lista Roja de Hongos para Castilla y León (MARCOS & col., 2006), la Propuesta de Lista Roja de hongos a proteger en la Península Ibérica (ADESPER, 2008) y en la Iniciativa de la Lista Roja Global de Hongos (en fase de creación) (IUCN, 2019). Algunas especies amenazadas comestibles son el boleto real (Butyriboletus regius), la coliflor rosa (Ramaria botrytis), la falsa colmenilla (Verpa bohemica), la palomita (Tricholoma columbeta), el erizo (Hericium erinaceus), la pata de cabra (Scutiger pes-caprae), alguna trompeta negra (Craterellus cinereus), el pan de pueblo (Leucopaxillus lepistoides), algunas trompetas amarillas (Craterellus ianthinoxanthus, Craterellus melanoxeros) y la trufa blanca de primavera (Tuber borchii), aunque algunas de ellas pueden aparecer en grandes cantidades en algunas zonas se aconseja evitar la recolección. Otras no tienen valor culinario como Aureoboletus gentilis, Aureoboletus moravicus, Boletopsis grisea, Clavaria zollingeri, Cyanoboletus pulverulentus, Entoloma bloxami, Gomphidius roseus, Phylloporus pelletieri, Psathyrella caput-medusae, Polyporus rhizophilus, Ramaria rubripermanens, Sarcodon cyrneus, Sarcodon fuligineoviolaceus, Strobilomyces strobiolaceus, Tricholoma acerbum, Tricholoma colossus, Tricholoma roseoacerbum, Tylopillus felleus y Volvariella bombycina, aunque algunas han sido consumidas alguna vez por algún aficionado. Así como algunas especies tóxicas como Cortinarius orellanus y Rubroboletus rhodoxanthus.¿Qué tipo de regulación hay en la Sierra de Francia?
Los montes de utilidad pública de 20 municipios de la Sierra de Francia se encuentran regulados dentro del Acotado Micológico de Sierra de Francia, Béjar, Quilamas y el Rebollar, adaptado a la legislación vigente (DECRETO 31/2017), con el objetivo de una mejora del conocimiento, de la gestión y de la conservación del recurso micológico así como aumentar la actividad económica de la zona a través del micoturismo.Para conocer mejor todos los aspectos del acotado micológico y de la gestión de diferentes permisos, ya que está sujeta a variaciones anuales, se recomienda la entrada en la página de la empresa gestora: http://www.micocyl.es/
Bibliografía
Artículos:MARCOS, J. (2017). Adiciones al catalogo micológico de la provincia de Salamanca. Micobotánica Jaén. III. Julio-setiembre 2017: 208–236.
MARCOS, B.; VELASCO, J.M.; GARCÍA, A.; GARCÍA, A.; FERNÁNDEZ, M.;
AGREDA, T.; MARTÍNEZ, F. & A. HERGUETA (2006). Hacia una lista roja de
hongos preliminar para Castilla y León. Boletín micológico de FAMCAL 1: 83-94.
Libros:
ADESPER (2008). Lista Roja de Hongos a proteger de la Península Ibérica. Gráficas Alce S. L. Arcipreste de Hita, León. 16 pp.
GARCIA, P.; PÉREZ, S.; SÁNCHEZ, J.A.; SÁNCHEZ, J. & C.J. VALLE (2005). Setas de Salamanca. Ediciones de la Diputación de Salamanca Naturaleza y Medio Ambiente. 457 pp.
VELASCO, J. M.; FERNÁNDEZ, L. A. & J. C. LÓPEZ (2015). Inventario micológico de la provincia de Salamanca (IMSA). Cuaderno Especial nº2. Sociedad Micológica Lazarillo. 226 pp.
Normativa:
DECRETO 31/2017, de 5 de octubre, por el que se regula el Recurso Micológico Silvestre en Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León nº 194. Consejería de Economía y Hacienda.
Páginas web.
IUCN (2019). The Fungal Global Red List Iniciative (en fase de creación). Disponible en: http://iucn.ekoo.se/iucn/species_list/#tab-species-list-thumbs-assessment-published Consultado: 4/09/2019.
Acotado Micológico de Sierra de Francia, Béjar, Quilamas y el Rebollar: http://www.micocyl.es/ Consultado: 4/09/2019.
Tesis doctoral:
PEREZ, S. (2006). Contribución al estudio Taxonómico, Corológico y Ecológico de los hongos Aphyllophorales s.l. y Gasterales s.l. presentes en los Ecosistemas del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de «Las Batuecas-Sierra de Francia» (Salamanca, España). Tesis Doctoral. Departamento de botánica y Centro Hispano Luso de Investigaciones Agrarias. Universidad de Salamanca. 533 pp.