¿Qué setas podemos encontrar en los melojares?

Los melojares son bosques submediterráneos formados fundamentalmente por el roble melojo, que se encuentran en zonas con precipitaciones elevadas (entre 650 y 1200 mm. anuales) entre los 400 y 1700 m de altitud, con una marcada sequía estival, soportando bien las temperaturas bajas en invierno (hasta -5ºC). Generalmente se asientan sobre multitud de sustratos ácidos como areniscas, cuarcitas, granitos, pizarras, gneises, siendo más raro sobre sustratos descalcificados por la acción de las precipitaciones. Las hojas caídas de los melojos aportan oxalato calcico provocando la neutralidad en el pH en las capas más superficiales del suelo.

Estos bosques se encuentran muy fragmentados debido a diversas actividades humanas,
como su deforestación para aprovechar los suelos fértiles para la agricultura o praderas para el ganado, la sustitución por pinares y eucaliptos de repoblación con crecimiento mucho más rápido y más rentable economicamente para la obtención de madera y la sustitución por otras fagáceas como los castaños y las encinas con frutos más apetecibles para el consumo humano y del ganado.

Desde el punto de vista fúngico constituyen un buen lugar para encontrar setas comestibles prácticamente durante todo el año, siendo más complicado durante el invierno que si no es demasiado frío se pueden encontrar trompetas amarillas y lenguas de vaca refugiadas entre los brezos y durante el verano que si hay abundantes tormentas se pueden encontrar numerosas especies termófilas como el hongo negro, el boleto de verano  o el huevo del rey.

Melojar en la Sierra de Francia. Crédito Javier Marcos.
Melojar en la Sierra de Francia. Crédito Javier Marcos.

¿Dónde se encuentran los melojares en España?

En España los melojares se encuentran en zonas atlánticas con cierta mediterraneidad de Galicia, de la Cordillera Cantábrica y en zonas mediterráneas de Montes de León, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistema Central y Sistema Ibérico. De forma relictica aparecen pequeñas poblaciones de melojos en la Sierra de Aracena (Huelva) y en la Sierra de Aljibe (Cádiz) siendo las formaciones más meridionales conocidas en toda Europa.

¿Cuales sus principales especies arbóreas, arbustivas y herbáceas acompañantes?

En la región atlántica aparecen acompañados por el roble carballo, el roble albar, el alcornoque, el fresno común, el arce campestre con sustrato arbustivo dominante de brezos y escobas y con sustrato herbáceo de la escorodonia, del helecho común, de la lechetrezna de los bosques y del trigo vacuno. En cambio en la región mediterránea aparecen acompañados del acebo, del alcornoque, del quejigo, del serbal de los cazadores y del fresno de hoja estrecha con sustrato arbustivo dominante de la aulaga, del brezo rojo, de la carquesa, del durillo y del madroño, y con sustrato herbaceo del dactilo, del helecho común y de la peonía (GARCÍA & JIMENEZ, 2009).

¿Cuáles son las principales setas comestibles de los melojares?

Nombre común Nombre científico Comestibilidad
Huevo de rey Amanita caesarea Excelente comestible
Amanita vinosa Amanita rubescens Comestible previa cocción
Hongo negro Boletus aereus Excelente comestible
Boleto Boletus edulis Excelente comestible
Boleto de pino Boletus pinophilus Excelente comestible
Boleto de verano Boletus reticulatus Excelente comestible
Hongo real Butryriboletus regius Excelente comestible
Rebozuelo Cantharellus pallens Buen comestible
Molinera Clitopilus cystidiatus Buen comestible
Trompeta de los muertos Craterellus cornucopioides Buen comestible
Trompeta amarilla Craterellus tubaeformis Buen comestible
Cándida Clitocybe candida Buen comestible
Seta arrugada Cortinarius caperatus Buen comestible
Hígado de buey Fistulina hepatica Buen comestible
Lengua de vaca Hydnum repandum Buen comestible
Níscalo arrugado Lactifluus rugatus Comestible
Pollo de los bosques Laetiporus sulphureus Comestible
Parasol Macrolepiota procera

Macrolepiota mastoidea Buen comestible
Boleto de pie rojo Neoboletus xanthopus Comestible previa cocción
Russula aurea Buen comestible
Carbonera Russula cyanoxantha Buen comestible
Russula heterophylla Buen comestible
Gorro verde Russula virescens Buen comestible
Palomita Tricholoma columbetta Buen comestible
Tricholoma scalpturatum Comestible
Tabla de las especies de setas comestibles más frecuentes en melojares

Boletus pinophilus. Crédito: Javier Marcos
Boletus pinophilus. Crédito: Javier Marcos

¿Cuáles son las principales especies tóxicas en los melojares?

Nombre común Nombre científico Toxicidad
Amanita citrina Tóxica
Matamoscas Amanita muscaria Tóxica
Cicuta verde Amanita phalloides Potencialmente mortal
Amanita pantera Amanita pantherina Tóxica
Cicuta de primavera Amanita verna Potencialmente mortal
Cortinario de montaña Cortinarius orellanus Potencialmente mortal
Pérfida Entoloma sinuatum Tóxica
Hapalopilus rutilans Tóxica
Seta fasciculada Hypholoma fasciculare Tóxica
Hypholoma lateritium Tóxica
Imperator luteocupreus Tóxica
Leratiomyces squamosus Tóxica
Pie de rata Ramaria formosa Tóxica
Rubroboletus rhodoxanthus Tóxica
Suillellus mendax Tóxica
Tabla de las especies de setas tóxicas más frecuentes en melojares.

Entoloma sinuatum. Crédito: Javier Marcos
Entoloma sinuatum. Crédito: Javier Marcos

¿Cuáles son las especies más frecuentes en melojares?


Aleuria aurantia

Amanita argentea

Amanita subnudipes

Armillaria mellea

Aureoboletus gentilis

Aureoboletus moravicus

Baorangia emileorum

Clavariadelphus pistillaris

Clitocybe odora

Ciboria batschiana

Coprinopsis picacea

Cortinarius balteatocumatilis

Cortinarius largus

Cortinarius lividoochraceus

Cortinarius olearioides

Cortinarius torvus

Cortinarius trivialis

Cortinarius xanthophyllus

Daedalea quercina

Exidia truncata

Gymnopus aquosus

Gymnopus fusipes

Gymnopus peronatus

Gymnopus driophilus

Hebeloma sinapizans

Hymenoscyphus fructigenus

Hydnum ellipsosporum

Hydnum ovoideisporum

Hygrophorus persoonii

Hygrophorus russula

Infundibulucybe mediterranea

Laccaria amethystea

Lactarius chrysorheus

Lactarius glaucescens

Lactarius piperatus

Lactarius quietus

Lactarius uvidus

Lactarius zonarius

Lanmaoa fragrans

Marasmius epiphilus

Mycena inclinata

Mycena meliigena

Naematelia aurantia

Ophiognomonia setacea

Phaeotremella frondosa

Peziza phyllogena

Pseudoinonotus dryadreus

Ramaria botrytis

Ramaria fagetorum

Ramaria flavescens

Rhodocollybia butyracea

Russula chloroides

Russula nigricans

Russula risigallina

Russula rosea

Russula rubroalba

Rutstroemia sydowiana

Sarcodon quercinofibulatus

Stereum hirsutum

Tremella mesenterica

Tricholoma album

Tricholoma sejunctum

Tricholoma quercetorum

Tricholoma ustaloides

Xerocomellus cisalpinus

Xerocomus subtomentosus
Sarcodon quercinofibulatus. Crédito Javier Marcos.
Sarcodon quercinofibulatus. Crédito Javier Marcos.

Bibliografía

GARCÍA, I & P. JIMÉNEZ (2009). Robledales de Quercus pyrenaica y robledales de Quercus robur y Quercus pyrenaica del Noroeste ibérico. En: VV.AA. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 66 p.

Fuente: este post proviene de Cesta y Setas, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

¡No te pierdas nuestra selección diaria!

Suscríbete y recibirás en tu correo nuestras mejores ideas

Suscríbete ahora

Relacionado

Plantas y Setas

Los jarales son comunidades vegetales arbustivas caracteristicas de zonas termófilas de la región mediterránea constituidos por jaras, especies pertenecientes al género Cistus. Dicho género está compuesto por unas 20 especies repartidas por toda la región mediterránea, siendo España y Marruecos los paises con mayor diversidad de especies de jaras (GUZMAN & VARGAS, 2005) Tienen gran interés ecológi ...

Plantas y Setas

Los alcornoques son arboles perennifolios que forma bosques en zonas frescas y abrigadas sobre suelos de naturaleza ácida, generalmente del Mediterráneo Occidental. Se han destinado tradicionalmente al aprovechamiento silvicultural de cerdos ibéricos y de corcho. Ocasionalmente, se pueden encontrar de forma ornamental en algunos parques y jardines de todo el país. Desde el punto de vista fúngico e ...

Microscopio

Las setas emanan diversos olores debido a su metabolismo intrínseco, estrategias reproductivas para la dispersión de las esporas (zoocoria), por la descomposición, la fermentación y la oxidación. La percepción de los olores depende en muchos casos de la apreciación personal. Desde el punto de vista químico intervienen diversas moléculas como poliaminas, cetonas, mercaptanos, dimetilsulfuros, sesqu ...

Plantas y Setas

Las hayas son árboles caducifolios que forman bosques en laderas y en fondos de valle húmedos de la región eurosiberiana y en pequeños reductos en los principales sistemas montañosos de la mitad norte peninsular, indiferente al sustrato, con preferencia de suelos básicos. En ocasiones se cultivan de forma ornamental en parques y jardines de zonas urbanas. Se ha utilizado en nuestro país tanto para ...

Plantas y Setas

Los abedules son árboles de distribución euroasiática, que colonizan zonas con condiciones extremas para el crecimiento de otras plantas como turberas, zonas inundables, zonas incendiadas o pedregales, con preferencia por suelos de naturaleza silícea. Se cultivan para la obtención de madera para ebanistería, la fabricación de papel, de zuecos o de carbón vegetal, y como ornamentales en zonas urban ...

Curiosidades Microscopio Setas Peligro de Extinción ...

Las dunas litorales son ecosistemas exclusivos de zonas litorales próximas a océanos y mares con gran cantidad de arena, procedente de la erosión de rocas cercanas transportadas por el viento y las corrientes marinas hasta la playa y numerosos restos calcáreos procedentes de conchas y caparazones de crustáceos. En estos ambientes hay muchos factores extremos que condicionan la presencia de seres v ...

Plantas y Setas setas avellanos

El avellano (Corylus avellana) es un árbol o arbusto de distribución euroasiática, perteneciente a la familia Betulaceae, que se cultivan para la recolección de su fruto (avellana), para ebanistería o para ornamentación de zonas urbanas. En nuestro país se localiza de forma silvestre fundamentalmente en la región eurosiberiana y submediterránea  formando parte del sotobosque de bosques de abetos ( ...

Setas Activas Zonas de Setas setas verano

El verano es la estación del año más calurosa en España, incrementándose las temperaturas prácticamente cada año debido al calentamiento global (cambio climático), lo que complica mucho encontrar setas para el consumo, el estudio o la fotografía. Pero a pesar de todo hay zonas bastante privilegiadas donde se pueden encontrar setas durante el verano generalmente en hábitats con elevadas precipitaci ...

Micoturismo Zonas de Setas micologia sierra francia ...

La Sierra de Francia es uno de los conjuntos montañosos y paisajísticos más significativos del Sistema Central, situado en el sur de la provincia de Salamanca, declarada Reserva de la Biosfera de la Sierra de Béjar y Francia por la UNESCO en 2006, que engloba el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia y el Espacio Natural de las Quilamas. El suelo predominante es de naturaleza ácida, comp ...

Zonas de Setas coto micologico setas ...

La Sierra de Albarracín es uno de los conjuntos montañosos y paisajísticos más singulares y significativos de la Península Ibérica, que se encuentra en el sur de la provincia de Teruel, con altitudes comprendidas entre 1935 (Monte Caimadorro) y 990 metros (Valle del Guadalaviar). El suelo es predominantemente básico, con grandes afloramientos ácidos de areniscas rojas triásicas (ródenas) en altitu ...