Sin embargo, en terrenos calcáreos y con pH alto, es habitual encontrar algunas carencias del olivo, especialmente con micronutrientes.
Para saber de qué hablamos, podemos ayudarnos de esta guía fotográfica donde encontraremos los síntomas visuales de las principales deficiencias de nutrientes y micronutrientes en el olivar.
Leer más: abono líquido para olivos: guía de decisiones
Principales carencias del olivo: macronutrientes
Carencia de nitrógeno
La falta de nitrógeno genera hojas pequeñas, problemas de brotación y un estado general clorótico. Se puede distinguir de otras carencias (magnesio o hierro, por ejemplo) porque ocurre en todas las hojas y disminuyen considerablemente su tamaño.Fuente de las imágenes: yara.es
Carencia de fósforo en olivo
La carencia de fósforo en el cultivo del olivar es bastante fácil de reconocer, creando manchas de color marrón y púrpura en la parte superior de las hojasFuente de las imágenes: yara.es
Carencia de potasio en olivo
La carencia de potasio es bastante común, especialmente en olivos de secano, ya que las necesidades del olivar para este elemento son muy altas.En un estado inicial, causa clorosis en la parte superior de la hoja, y si continua la carencia, la mancha se vuelve marrón y se puede confundir con un exceso de sodio (fitotoxicidad por sales).
Fuente de las imágenes: yara.es
Carencia de calcio
La carencia de calcio cada vez es más común, aun teniendo suelos ricos en calcio. Causa clorosis apical en el árbol, especialmente en las hojas jóvenes, reduciendo la consistencia de los tejidos.En estado avanzado de carencia, causa malformaciones en las brotaciones nuevas.
Fuente de las imágenes: yara.es
Carencia de magnesio en olivar
La carencia de magnesio en olivar origina bordes cloróticos en los bordes y la parte superior, manteniendo verde la base de la hoja.Fuente de las imágenes: yara.es
Principales carencias del olivo: micronutrientes
Las carencias del olivo con respecto a micronutrientes son bastante visuales. Algunos como el hierro o el boro son bastante comunes, dada su alta necesidad.Boro: aspecto visual general de decaimiento, con caída de flores, deformación de hojas y frutos estériles.
Cobre: puntas de las hojas viejas desecadas y hojas jóvenes con tonalidad amarillo pálido. Bastante poco frecuente dado que los tratamientos de cobre para sanidad vegetal en el olivar son bastante comunes.
Hierro: clorosis entre los nervios de las hojas más jóvenes.
Manganeso: hojas jóvenes con tonalidades verde pálido y amarillo.
Molibdeno: hojas con aspecto clorótico y, en estado avanzado, de aspecto estrecho y más alargado.
Zinc: hojas jóvenes presentan bandas amarillas en la parte inferior de la hoja.
Carencia de boro en olivar
El boro representa una importante carencia del olivo, ya que forma la conocida como escoba de bruja. Causa malformaciones en las puntas y bordes redondeados, con clorosis en la parte del ápice, manteniendo verde la base de la hoja.Fuente de las imágenes: yara.es
Carencia de hierro en olivo
La clorosis férrica del olivo es una de las carencias más habituales, ya que este cultivo suele plantarse en zonas calcáreas, donde el hierro pasa a un estado insoluble y difícilmente disponible para las raíces (forma férrica).El nervio central se mantiene verde mientras el resto de hoja pasa a un estado clorótico. En estados más avanzados, toda la hoja se vuelve amarilla y se reduce su tamaño.
Fuente de las imágenes: yara.es
Carencia de manganeso
Fuente de las imágenes: yara.es
Carencia de zinc en olivar
La carencia de zinc en olivo es común en suelos calcáreos con pH alto, donde este elemento se insolubiliza. Los márgenes de las hojas se vuelven cloróticos, con un aspecto muy parecido a la carencia de manganeso.El tamaño de las hojas también se reduc.
Fuente de las imágenes: yara.es
Artículos relacionados del olivar
Cómo eliminar el repilo del olivo
Cómo realizar la poda del olivo
Control e identificación de la mosca del olivo
Acebuche: características principales del olivo silvestre