El autor del artículo a día de hoy, 1 de noviembre de 2021, tiene constancia 9 episodios de intoxicaciones en España, que ha conocido a través de comunicaciones personales, boletines epidemiológicos o la prensa. Ante esta situación se recuerda a los aficionados que antes de consumir una seta se debe conocer a la perfección, no basarse en falsos mitos y creencias y en caso de duda mejor dejarla en su medio natural o consultar con expertos.
SÍNDROME GASTROINTESTINAL
Intoxicación producida por consumo de Rubroboletus pulchrotinctus:
El pasado 20 de septiembre dos miembros de una familia residentes en Madrid, han sufrido una intoxicación gastrointestinal leve tras el consumo de un ejemplar joven de de una especie considerada tóxica, Rubroboletus pulchrotinctus ( = Boletus pulchrotinctus), recolectada en un bosque de encinas y quejigos de la provincia de Guadalajara a 1100 metros de altitud.El ejemplar fue partido en pequeños trozos y cocinado a la plancha durante 3 o 4 minutos, únicamente con un poquito de aceite y sal. Posteriormente, lo consumieron durante la cena, en la que no hubo ingesta de alcohol. Los primeros síntomas aparecieron al cabo de 6 horas posteriores a la ingesta, que consistieron únicamente en malestar general y vómitos, sin sufrir ni dolores estomacales ni diarreas. Posteriormente, de madrugada tomaron 4 capsulas de carbón activado por precaución, descansaron y los síntomas desaparecieron por completo a la mañana siguiente.
Presuntamente el hombre decidió recolectar un par de ejemplares de R. pulchrotinctus de pequeño tamaño, ya que observó que muchos estaban mordidos por los corzos, para su posterior estudio en casa. Pero en casa llegó a la conclusión errónea de que se trataba de una especie comestible de boleto de mantequilla que nunca había consumido, como Butyriboletus fuscoroseus ( = Boletus pseudoregius), y decidió probarle. Las principales diferencias es que R. pulchrotinctus presenta el pie decorado con un retículo rosa rojizo y nunca amarillo, la carne azulea ligeramente al corte pero no presenta tonos rojizos hacia la base.
Intoxicación producida por consumo de alguna especie de Boletus s.l. tóxica en un restaurante
El pasado 28 de septiembre una mujer de 44 años consumió en un restaurante judías verdes con Boletus y rape en salsa con Boletus. Rápidamente comenzó a sentirse hinchada y con gases nada más salir de la puerta del restaurante, pero se trasladó a su domicilio. Al paso de unas horas los síntomas gastrointestinales se agravaron apareciendo fuertes vómitos, diarreas y malestar general por lo que se acercó al Servicio de Urgencias del Hospital de Miranda, que dada su situación y su anemia permaneció ingresada durante cuatro días en observación hasta su plena recuperación (ORTEGA, 2021). Se desconoce la especie causante, pero dado los síntomas probablemente se tratara de alguna especie tóxica de Boletus en sentido amplio, de los géneros Rubroboletus o Imperator.Intoxicación producida por consumo de una mezcla de especies de setas que no conocían bien:
A finales del mes septiembre dos miembros de una familia residentes en la provincia de Teruel sufrieron una intoxicación por consumo de una mezcla de setas que no conocían bien junto al recolector. Los primeros síntomas aparecieron 5 horas posteriores a la ingesta, entre los que destacaron fuertes vómitos y diarreas, por lo que requirieron asistencia sanitaria y evolucionaron (BESA, 2021c). Se desconoce la especie causante.Intoxicación producida por consumo del parasol de las láminas verdes (Chlorophyllum molybdites):
A finales del mes de septiembre un hombre recolectó varios ejemplares del parasol de láminas verdes (Chlorophyllum molybdites) en una zona herbosa de una rotonda en Isla Canela. El hombre consumió varios ejemplares, por lo que al cabo de unas horas de su ingesta sufrió una intoxicación gastrointestinal de carácter leve, con vómitos y diarrea, que no requirió ingreso hospitalario.Presuntamente el hombre confundió el parasol de láminas verdes (C. molybdites) con el parasol (Macrolepiota procera) que había consumido en otras ocasiones sin problemas, a pesar que su mujer los veía diferentes a los parasoles que habían consumido en otras ocasiones. Las principales diferencias son que el parasol de láminas verdes presenta el pie liso sin escamas en zigzag y la carne que enrojece al corte (MARCOS, 2019).
Intoxicación producida por consumo de una especie de Boletus en sentido amplio tóxico:
A primeros de octubre seis miembros de una misma familia residentes en la provincia de Huesca han sufrido problemas gastrointestinales por consumo de alguna especie tóxica de Boletus s.l. A las 6 – 8 horas posteriores a la ingesta aparecieron los primeros síntomas, entre los que destacaron vómitos, diarreas y dolor abdominal, por lo que requirieron asistencia sanitaria (BESA, 2021a). Probablemente confundieron alguna especie de boleto en sentido estricto con alguna especie tóxica de Boletus en sentido amplio como las especies del género Rubroboletus o Imperator.Intoxicación producida por consumo del falso parasol (Chlorophyllum brunneum):
El pasado 6 de octubre una pareja de 57 años de edad recolectó una gran cantidad de ejemplares de falso parasol (Chlorophyllum brunneum) bajo un pino piñonero aislado con abundante materia orgánica en las proximidades de la localidad cacereña de Zarza La Mayor. Algunos ejemplares fueron consumidos por la pareja en la cena poco hechos y cuatro o cinco ejemplares se los regalaron a sus padres de 70 años de edad que los consumieron bien hechos en una cena diferente.La pareja de 57 años comenzó a sufrir los primeros síntomas a las tres horas de su ingestión, consistentes en abundantes vómitos, diarreas y una fuerte sudoración, por lo que requirieron el ingreso en el hospital de Coria. Al día siguiente tras un lavado de gástrico, tratamiento de sueroterapia y de carbón activo fueron dados de alta totalmente recuperados. En cambio, la pareja de 70 años no requirió ingreso hospitalario y solo el padre tuvo algo de diarrea.
Presuntamente la pareja confundió el falso parasol (C. brunneum) con el parasol (Macrolepiota procera) que había consumido en otras ocasiones sin problemas. Las principales diferencias son que el falso parasol presenta una escama en forma de estrella en el centro del sombrero bastante característica, el pie liso no cebreado o atigrado con escamas en zigzag y la carne que enrojece fuertemente al corte (MARCOS, 2019).
Presunta intoxicación en Huesca
A mediados de octubre cuatro miembros de una misma familia (de cinco expuestos) residentes en la provincia de Huesca han sufrido problemas gastrointestinales por consumo de alguna especie tóxica. Sufrieron vómitos y diarreas, por lo que requirieron asistencia sanitaria (BESA, 2021b). Se desconoce la especie causante.CASOS NO ACLARADOS
Presunta intoxicación en Madrid:
El pasado 20 de octubre se produce el ingreso de dos personas en el hospital de San Sebastián de los Reyes (Madrid) presuntamente por consumo de setas. Entre las muestras que llevaron al hospital se observan restos de algunos Russulales y de un posible Entoloma, que pudiera ser el causante de la intoxicación. Las dos personas evolucionaron favorablemente y fueron dadas de alta.Presunta intoxicación en Salamanca
El pasado 16 de octubre un salmantino fue ingresado en la UCI del hospital de Salamanca presuntamente por consumo de setas venenosas. No ha salido a la luz la evolución del hombre ni la posible especie causante, aunque probablemente dada la gravedad se trate de una intoxicación faloidiana producida por alguna especie de Amanita potencialmente mortal como la cicuta verde (Amanita phalloides) o alguna especie de Lepiota (ANÓNIMO, 2021).Ya dice el dicho: “TODAS LAS SETAS SE PUEDEN CONSUMIR AL MENOS UNA VEZ”.
PARA MÁS INFORMACIÓN A CERCA DE ESPECIES COMESTIBLES Y SUS CONFUSIONES SE PUEDE ADQUIRIR EL LIBRO DEL AUTOR EN EL SIGUIENTE ENLACE: MARCOS-MARTÍNEZ, J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y Setas. 424 pp.
Agradecimientos:
A Jesús Crespo y Juan Carlos Campos por su amistad y por la comunicación de algunos episodios de intoxicación.A Isaac Cenizo por la cesión de la fotografía de Chlorophyllum molybdites.
Bibliografía:
Boletines:
– BESA, BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DE ARAGÓN (2021a). Información de Salud Pública para profesionales sanitarios. Semana 40/2021 (04/10/2021 al 10/10/2021). Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/1650151/BOLETIN+ARAGON+402021.pdf/a61d9905-0d0f-789e-6485-7b484c23a02e?t=1634209066228 (Consultado el 1/11/2021)
– BESA, BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DE ARAGÓN (2021b). Información de Salud Pública para profesionales sanitarios. Semana 42/2021 (18/10/2021 al 24/10/2021). Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/1650151/BEsA_422021.pdf/00a382e9-a3f9-c263-51d2-412b3a4561aa?t=1635421198271 (Consultado el 1/11/2021).
BESA, BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DE ARAGÓN (2021a). Información de Salud Pública para profesionales sanitarios. Semana 38/2021 (20/09/2021 al 26/09/2021). Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/1650151/BEsA_382021.pdf/c24d0a0b-50e1-77ab-fb87-152c3f3daa0a?t=1633001455279 (Consultado el 1/11/2021).
Libros:
MARCOS-MARTÍNEZ, J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y Setas. 424 pp.
Prensa:
ANÓNIMO (2021). Un salmantino de 70 años en la UCI, por comer setas venenosas. Salamanca 24 horas. Disponible en: https://www.salamanca24horas.com/local/salmantino-70-anos-en-uci-por-comer-setas-venenosas_15015748_102.html (Consultado el 1/11/2021).
ORTEGA; J. (2021). Al hospital cuatro días tras comer setas en un restaurante. Diario de Burgos. Disponible en:
https://www.diariodeburgos.es/noticia/Z72885739-BEE4-9B6E-CAE0B8E22A2A219F/202110/al-hospital-cuatro-dias-tras-comer-setas-en-un-restaurante (Consultado el 1/11/2021).