Dada su elevada toxicidad ha recibido numerosos nombres vulgares en castellano (canaleja, falsa oronja, faloides, mataperros, oronja mortal, oronja verde, seta del diablo), en catalán (farinera borda, farinot) y en euskera (hilkorra, hilzaile berde) (VELASCO & col., 2011).
¿Cuáles las principales características macroscópicas de la cicuta verde?
En los primeros estadios juveniles se encuentra el cuerpo fructífero enteramente protegido por un velo universal blanquecino que le da un aspecto de huevo. Al ir madurando se abre el huevo dejando entrever poco a poco cutícula verde olivácea (a veces blanquecina) decorada con numerosas fibrillas radiales, quedando los restos del velo blanquecinos en la cutícula en los ejemplares jóvenes (que se pierden con la edad) y como una volva blanquecina en forma de saco en la base del pie. Las láminas son libres (no unidas al pie) de color blanco, el pie es blanquecino decorado con fibrillas oliváceas dispuestas en zigzag, el anillo es persistente, blanquecino en la parte superior y verdoso en la inferior y la carne es blanquecina. Su olor y sabor son agradables.¿Cuáles son los principales hábitats y época de fructificación de la cicuta verde?
La cicuta verde es una especie de carácter termófilo, que fructifica preferentemente en bosques abiertos y adehesados aunque se puede observar en ocasiones en bosques en zonas de umbrías. Presenta un rango de altitud muy grande, que va desde el nivel del mar hasta zonas de media montaña no superiores a los 1200 metros, salvo algunas excepciones muy puntuales. Es una especie marcadamente acidófila, que tiene preferencia por los suelos ácidos.Generalmente fructifica a finales de verano y principios de otoños en bosques eurosiberianos de abedules, avellanos, carpes y hayas y en bosques submediterráneos de castaños y robles con presencia de brezos y helechos y finalmente durante el otoño en bosques mediterráneos de encinas y alcornoques con presencia de cantuesos y jaras, donde se pueden observar algunas veces en pleno invierno en algunos enclaves termófilos del sur peninsular. Además es una especie habitual en zonas urbanas por lo que hay que extremar las precauciones.
¿Cuáles son las principales setas comestibles con las que se puede confundir?
El mayor número de confusiones se produce con dos especies con las que generalmente comparte hábitat y época de aparición como el huevo del rey (Amanita caesarea) en estado de huevo, por lo que no se recomienda recolectar ejemplares en estado de huevo (en estado adulto la coloración es muy diferente) y el champiñón de bosque (Agaricus sylvicola) que presentan la cutícula blanquecina con gran tendencia a amarillear a la manipulación, las láminas inicialmente rosáceas que se vuelven negruzcas en la madurez, el pie con anillo en falsa rueda dentada y sin volva en la base y su olor anisado característico.Además cabe destacar que algunas intoxicaciones con la cicuta verde se debe aficionados que desconocen la especie pero que se dejan llevar por falsas creencias, que otorgan comestibilidad a aquellas especies que tienen sabores y olores agradables o que se encuentran parasitadas por larvas o mordisqueadas por limacos (falsas creencias que ocurren en especies potencialmente mortales como la cicuta verde). Ante esto, la mejor forma de saber si una especie es comestible o tóxica es conociendo la especie o consultando con profesionales en sociedades micológica. No se recomiendan las consultas a través de fotografías en libros o en foros porque pueden generar numerosos errores de apreciación,
¿Cuáles son los síntomas de la intoxicación producida por la cicuta verde?
La cicuta verde debido a sus alto contenido en amatoxinas, fundamentalmente de α-amanitinas, es responsable del síndrome faloidiano o ciclopeptidico, que presenta un periodo de incubación largo (superior a 6 horas), tras el cual comienzan a aparecer los primeros síntomas. Inicialmente se produce una fase gastrointestinal con abundantes nauseas, vómitos, diarreas y fuertes dolores abdominales con una duración de 1 o 2 días. Luego, una fase de aparente mejoría al segundo día donde no se producen apenas ningún síntoma. Y finalmente a partir del tercer día de produce la fase de afección hepática, en el que se produce un grave empeoramiento con signos de afección hepática como dolores en el hipocondrio derecho, ictericia, hipoglucemia, alteración de la coagulación, encefalopatía, somnolencia y en el peor de los casos, coma. También puede producirse insuficiencia renal. En los casos más graves se produce un fallo multiorgánico que puede ocasionar la muerte a los 8 o 10 días posteriores a la ingesta En los casos más leves los intoxicados pueden recuperar su función renal y hepática integra, aunque en algunos casos más graves es necesario un trasplante de hígado (ARRILLAGA & col., 2005)¿Cuáles son los tratamientos más habituales en este tipo de intoxicaciones?
La gravedad depende fundamentalmente de la cantidad ingerida, del estado de salud previo y la precocidad de instauración del tratamiento. Para ello es importante que los intoxicados acudan lo más rápido posible al hospital, y que inmediatamente se realicen análisis de sangre y los test de las amanitinas (estos test no se pueden realizar en todos los centros de salud). Generalmente se recomienda el uso de carbón activado y la reposición electrolítica para favorecer la eliminación de las toxinas y algunos bloqueantes de la entrada de la toxina en el hígado como la Penicilina G y la silibinina.Dado la escasa formación micológica en los centros hospitalarios la mayoría de intoxicaciones graves con afectación hepática son atribuidas a la cicuta verde, aunque algunos casos pueden haber sido producido por otras especies que ocasionan síntomas similares (PIQUERAS, 1984), como otras Amanita de la sección Phalloideae (Amanita porrinensis, A. verna, A. verna var. decipiens y A. virosa), lepiotas mortales (Lepiota castanea, L. clypeolarioides, L. griseovirens, L. josserandii, L. kuehneri, L. lilacea, L. ochraceofulva, L. pseudohelveola, L. rufescens, L. subincarnata) o incluso la seta rebordeada (Galerina marginata).
Bibliografía
Artículos
PIQUERAS, J. (1984). Intoxicaciones de tipo ciclopeptidico (faloidiano) producida por péqueñas lepiotas. Butll. Soc. Catalana Micol. 8: 33-37RIEDE, I. (2012). Tumor Therapy with Amanita phalloides (Death Cap): Long Term Stabilization of Prostate Cancers. J. Integr. Oncol. 1: 1-3.
RIEDE, I. (2010). Tumor Therapy with Amanita phalloides (Death Cap): Stabilization of B-cell Chromic Lymphatic Leukemia. J. Altern. Complement. Med. 16: 1129-1132.
RIEDE, I. (2011). Tumor Therapy with Amanita phalloides (Death Cap): Stabilization of Mammary Duck Cancer. TANG 1: 1-52.
VELASCO, J.M.; MARTÍN, A. & A. GONZÁLEZ (2011). Los nombres comunes y vernáculos castellanos de las setas: Micoverna-I. Primera recopilación realizada a partir de literatura micológica e informantes. Bol. Micol. FAMCAL 6: 155-216.
WASSON, R.G. (1972). The death of Claudius, or mushrooms for murderers. Botanical Museum Leaflets, Harvard University 23 (3): 101-128.
Libros
ARRILLAGA, P.; AVILES, J. & X. LASKIBAR (2005). Setas e intoxicaciones. Munibe. 142 pp.Prensa
ANÓNIMO (2007). Come una “Amanita phalloides” defendiendo que no es mortal y pasa dos días en la UCI. elmundo.es España. Edición digital del 7/11/2007. Disponible en: https://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/07/espana/1194426397.htmlANÓNIMO (2010).Sabían de lechugas pero no de setas. El Mundo. Edición digital del 10/10/2010. Disponible en: https://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/10/castillayleon/1286700742.html
ANÓNIMO (2014). Una mujer muere intoxicada tras comer una seta venenosa en Girona. La Vanguardia Sucesos. Edición digital del 23/10/2014. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/sucesos/20141023/54418193137/muere-intoxicada-comer-seta-venenosa-girona.html
ANÓNIMO (2015). Muere un hombre en Vigo por intoxicación por setas. ABC España. Edición digital del 29/11/2015. Disponible en: https://www.abc.es/espana/abci-muere-hombre-vigo-intoxicacion-4585986057001-20151029051000_video.html
ANÓNIMO (2016). Ingresa en la UCI del hospital de Plasencia intoxicado por setas. hoy.es Plasencia. Edición digital del 6/11/2016. Disponible en: https://www.hoy.es/plasencia/201611/06/hombre-ingresa-intoxicado-tras-20161106172546.html
PANIAGUA (2016). Una mujer sufre una intoxicación por comer setas venenosas en Vigo. Edición digital del 10/11/2016. La Voz de Galicia. Disponible en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2016/11/10/mujer-sufre-intoxicacion-comer-setas-venenosas-vigo-salva-pelos-perder-higado/0003_201611G10P28997.htm