1 of 4
Se caracterizan por su cutícula pardo rosácea o marrón, el pie amarillento generalmente reticulado en la parte superior, en ocasiones adornado con una banda rosácea o rojiza, los poros amarillos (color mantequilla) que azulean o no al tacto, y la carne amarillenta que azulea débilmente o no al corte, rosácea hacia la base del pie. Fructifican generalmente durante el verano y otoño con temperaturas bastante cálidas, tanto en fagáceas como pináceas dependiendo de la especie.
¿Cuales son las principales especies de boletos de mantequilla?
La especie más conocida es el hongo real, Butyriboletus regius (= Boletus regius), que se caracteriza por su cutícula de un bello color rosa (rara vez rojizo), los poros amarillos que no azulean a la manipulación, el pie amarillento y la carne amarilla inmutable (rara vez azulea), rosácea en la base del pie. Fructifica en verano y otoño en bosques generalmente abiertos y soleados de fagáceas en suelos de naturaleza ácida, con preferencia por los robles melojos en zonas submediterráneas, donde comparte generalmente época de aparición con el huevo de rey (Amanita caesarea), siendo más raro bajo alcornoques, encinas o hayas, salvo algunas excepciones puntuales. Una especie muy similar es el falso hongo real, Butyriboletus fuscoroseus (= Boletus pseudoregius), pero que presenta el pie adornado con una banda rojiza en la mitad, la carne que azulea débilmente en el sombrero, que fructifica bajo fagáceas con preferencia de suelos básicos.¿Cuales son las principales confusiones de los boletos de mantequilla?
La confusión más peligrosa es con Rubroboletus lupinus (= Boletus lupinus) especie tóxica que produce graves problemas intestinales. Su principal diferencia es que presenta el pie amarillento sin retículo, los poros rojizos y la carne que azulea al corte en todo el basidioma. Fructifica generalmente en bosques mediterráneos de encinas en suelos básicos. También se pueden confundir con otra especie próxima como Rubroboletus pulchrotinctus (= Boletus pulchrotinctus), que presenta una toxicidad similar a la anterior, pero con la cutícula blanco grisácea con esfumaciones rosáceas hacia el margen, el pie amarillento en la parte superior y rojizo hacia la base, adornado con un retículo rosáceo, la carne que azulea al corte, que fructifica generalmente bajo encinas en suelos básicos.Más complicado es confundirse con especies no comestibles como Hortiboletus rubellus (= Xerocomus rubellus) y Rheubarbariboletus armeniacus (= Xerocomus armeniacus), que presentan mucho menor porte, la carne que azulea al corte, amarillo anaranjada en la base, aunque también tienen en ocasiones la cutícula de un color rosa similar al hongo real.
¿Cómo se pueden consumir los boletos de mantequilla?
Antes de consumir los boletos de mantequilla hay que tener en cuenta que son especies bastante raras y poco frecuentes por lo que solo se recomienda recolectar algún ejemplar para degustación, sobre todo en algunas zonas donde estas especies son más frecuentes. Así por ejemplo, Bu. regius y Bu. fechtneri se encuentran catalogados en la Propuesta de Lista Roja de Hongos a Proteger en la Península Ibérica (ADESPER, 2008,) donde se debe considerar incluir en en una futura lista Bu. subappendiculatus, dado que es una especie que solamente se encuentra en los abetales pirenaicos y los pinares albares de los principales sistemas montañosos del tercio norte peninsular, en plena regresión por el cambio climático.Los boletos de mantequilla se recomiendan consumir siempre bien cocinados y retirar el pie porque es bastante duro y fibroso. Se pueden conservar fácilmente desecado en láminas o congelado tras un escaldado previo. También una vez desecados se pueden moler para obtener una harina que sirva de condimento para numerosos platos. Generalmente se pueden preparar a la plancha, acompañando a arroces, pastas, guisos de carne y de pescado, aportando un tinte ligero amarillento y un sabor delicado a frutos secos.
Bibliografía
Artículos:ARORA D. & J.L. FRANK (2014). Clarifying the butter Boletes: a new genus, Butyriboletus, is established to accommodate Boletus sect. Appendiculati, and six new species are described. Mycologia 106 (3): 464–80.
ASSYOV, B. (2012). Revision of Boletus section Apendiculati (Boletaceae) in Bulgaria with a key to the Balkan Species. Turkish Journal of Botany 36: 408-419.
SUTARA, J.; JANDA, V.; KRIZ, M.; GRACA, M. & M. KOLARIK (2014). Contribution to the study of genus Boletus, section Appendiculati: Boletus roseogriseus sp. nov. and neotypification of Boletus fuscoroseus Smotl. Czech Mycology 66(1): 1–37.
Libros:
ADESPER (2008). Lista Roja de Hongos a proteger de la Península Ibérica. Gráficas Alce S. L. Arcipreste de Hita, León. 16 pp.
MUÑOZ, J.A. (2005). Boletus s.l. (excl. Xerocomus) Strobilomycetaceae, Gyroporaceae, Gyrodontaceae, Suillaceae, Boletaceae. Edizioni Candusso. 952 pp.