El boleto de lobo (Rubroboletus lupinus). Un Boletal precioso bastante tóxico

El boleto de lobo (Rubroboletus lupinus) es una especie termófila del orden Boletales que ocasiona graves problemas gastrointestinales, siendo una de las intoxicaciones menos conocidas y más frecuentes en España en la mitad este peninsular, donde es abundante en encinares y quejigares básicos.

¿Cuáles las principales características macroscópicas, ecológicas y fenológicas del boleto de lobo?

Sombrero: De 4-15 cm de diámetro, bastante carnoso, inicialmente hemisférico que se vuelve plano convexo con la edad. Cutícula lisa, pubescente en ejemplares jóvenes, inicialmente de color blanco grisáceo con tonos rosáceos hacia el margen, que se vuelve totalmente rosa-rojizo en la madurez, que se mancha de azul a la manipulación. En ocasiones se pueden observar ejemplares xantoides con la cutícula totalmente amarilla. Margen ondulado y pálido en estado adulto.

Himenio: Tubos de color amarillo con tonos oliváceos, que se tiñen de azul a la manipulación. Poros redondeados, pequeños, rojizos o anaranjados, que se colorean de azul al tacto.

Pie: De 2-5 x 8-10 cm, subcilíndrico, radicante hacia la base, de color amarillo, a veces con algunas esfumaciones o punteaduras rojizas, generalmente carente de retículo.

Carne: Blanco-amarillenta que azulea lentamente al corte. Sabor y olor poco distintivos.

Ecología: Termófilo. Fructifica desde finales de verano a principios de otoño preferentemente en bosques de encinas y quejigos sobre suelos básicos.

Rubroboletus lupinus Crédito Javier Marcos.

¿Cuáles son las principales setas comestibles con las que se puede confundir el boleto de lobo?

El mayor número de confusiones se produce con el boleto real (Butyriboletus regius), considerado un excelente comestible, aunque se recomienda no recolectar dado su escasez, que presenta la cutícula de un color similar rosáceo, pero los poros son amarillos, el retículo es evidente de color amarillo, la carne amarillenta inmutable, que fructifica generalmente en ecologías similares, pero preferentemente en suelos ácidos. También se puede confundir con otros boletos de mantequilla como Butyriboletus fuscoroseus, pero son menos conocidas y apreciadas por los aficionados.

Butyriboletus regius. Crédito Javier Marcos.
Otra confusión habitual es con los boletos de pie rojo (Neoboletus erythropus, N. xanthopus), considerados buenos comestibles previa cocción (no recomendados su consumo para inexpertos), con los que puede compartir hábitat, que presentan la cutícula de un color diferente (marrón aterciopelada), el pie liso pero punteado de rojo, la carne amarillenta que azulea fuertemente al corte y una ecología similar pero con preferencia por suelos ácidos.

Se conoce algún caso de aficionados inexpertos que lo han confundido con el hongo negro (Boletus aereus), un excelente comestible, muy apreciado por los aficionados. Es poco probable que se produzca esta confusión porque el hongo negro tiene la cutícula de color negruzco con tonos rojo cobrizos, los poros nunca son rojizos, el pie es marrón con un retículo evidente y la carne es blanca inmutable, que no azulea al corte. Aunque en teoría no deberían coincidir en los mismos hábitats pues el hongo negro es acidófilo mientras que el boleto de lobo es basófilo, pero en la práctica se observan compartiendo los mismos lugares en suelos con alternancia de materiales ácidos y básicos.

Boletus aereus. Crédito Javier Marcos.
Cabe destacar que numerosas intoxicaciones se producen por la ausencia de conocimientos micológicos de algunos aficionados que se arriesgan a consumir esta especie dado su tamaño o la falsa creencia de que los Boletales no son tóxicos, por lo que en caso de duda se recomienda dejar los ejemplares en el campo o bien consultar a algún profesional de la sociedad micológica más cercana.

¿Cuáles son los síntomas de la intoxicación producida por el boleto de lobo?

El boleto de lobo es responsable del síndrome gastrointestinal o resinoide, similar al producido por el boleto de Satanás (Rubroboletus satanas), que presenta un periodo de incubación corto (menor a 6 horas), tras el cual comienzan a aparecer los primeros síntomas principalmente nauseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas. En algunos casos más graves pueden aparecer cefaleas, malestar general y sudores fríos. Generalmente los síntomas desaparecen en uno o dos días (ARRILLAGA & col., 2005)

Rubroboletus satanas. Crédito Javier Marcos.
La gravedad depende fundamentalmente de la cantidad ingerida, del estado de salud previo y de la edad. Así en caso de niños, ancianos y personas con patologías previas los síntomas pueden ser más severos pudiendo aparecer incluso cuadros de deshidratación graves con debilidad extrema, calambres musculares y mareos, que requieren un ingreso hospitalario para tratamiento sintomático de sueroterapia.

Es muy importante estudiar posibles intoxicaciones mixtas, para evitar el enmascaramiento de los síntomas producidos por especies más peligrosas de latencia tardía, ya que se pueden haber producido ingestas sucesivas o consumido conjuntamente especies potencialmente mortales. Debido a esto se aconseja realizar ante cualquier intoxicación rápidamente análisis de sangre y los test de amanitinas (estos test no se pueden realizar en todos los centros de salud).

Dado la escasa formación micológica en los centros hospitalarios la mayoría de intoxicaciones graves con síndrome gastrointestinal producidas por ingesta del boleto de lobo pasan desapercibidas porque son atribuidas al boleto de Satanás, al igual que ocurre con otras intoxicaciones de otras especies del género Rubroboletus.

En caso de haber consumido esta especie por error se recomienda acudir rápidamente al centro de salud más cercano o llamar al teléfono del Servicio de Información Toxicológica: 915620420 (con atención 24 horas de todos los días del año por personal especializado) y seguir sus instrucciones.

PARA MÁS INFORMACIÓN A CERCA DE ESPECIES COMESTIBLES Y SUS CONFUSIONES SE PUEDE ADQUIRIR EL LIBRO DEL AUTOR EN EL SIGUIENTE ENLACE: MARCOS-MARTÍNEZ, J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y Setas. 424 pp.

Bibliografía

ARRILLAGA, P.; AVILES, J. & X. LASKIBAR (2005). Setas e intoxicaciones. Munibe. 142 pp.

Fuente: este post proviene de Cesta y Setas, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Setas Tóxicas y Venenosas boletus satanas

El boleto de Satanás (Rubroboletus satans) es una especie termófila del  orden Boletales que ocasiona graves problemas gastrointestinales, siendo una de las intoxicaciones por setas más frecuentes en España, sobre todo en la mitad este peninsular, tras fuertes precipitaciones por la gota fría o tormentas (comunicaciones personales; ANÓNIMO, 2017). Dada su toxicidad es conocido con multitud de nomb ...

Setas Peligro de Extinción boleto mantequilla Butyriboletus

Los boletos de mantequilla son un grupo de especies termófilas comestibles, perteneciente hasta hace uno años a Boletus de la sección Apendiculati (MUÑOZ, 2005; ASSYOB, 2012) recientemente recombinados con estudios moleculares al género Butyriboletus (ARORA & col., 2014). Debido a su escasez algunas especies se encuentran se encuentran en propuestas de listas rojas de especies amenazadas, por lo q ...

Setas Comestibles boleto dulzon Hemileccinum impolitum

El boleto dulzón (Hemileccinum impolitum) es una especie termófila característica de bosques mediterráneos, durante mucho tiempo perteneciente al género Boletus y Xerocomus (MUÑOZ, 2005), recombinada recientemente con ayuda de técnicas moleculares al género Hemileccinum (SUTARA, 2008), considerada un buen comestible, apreciada por algunos aficionados en zonas del sur de España donde abunda como An ...

Setas Tóxicas y Venenosas Sociedades Micológicas

Durante esta temporada de otoño se han observado grandes masificaciones de gente en los bosques de toda España, muchas de estas personas sin apenas tener formación micológica ni ambiental, lo que está desencadenando numerosas intoxicaciones y provocando en ocasiones graves problemas ambientales, como acumulaciones de grandes cantidades de basura, setas levantadas y rotas en los montes. El autor de ...

Setas Comestibles leccinum

Los Leccinum son un grupo de especies comestibles de poco conocidas por los aficionados, pertenecientes al orden Boletales, que fructifican desde finales de verano a principios de otoño con las primeras precipitaciones posteriores al estío e incluso a veces en condiciones de sequía o estrés hídrico, debido a que generalmente se encuentran asociados a especies arbóreas características de zonas cerc ...

Cultivo de Setas Setas Comestibles cultivo setas ...

El boleto negro de cultivo (Phlebopus portentosus) es una especie muy apreciada gastronómicamente en algunos países del sudeste asiático y Oceanía, donde se comercializa siendo el motor económico de algunas familias. Recientemente se ha logrado cultivar con éxito en Yunnan (China), siendo la primera especie del orden Boletales que se ha logrado cultivar a gran escala en sustratos artificiales sin ...

Zonas de Setas coto micologico setas ...

La Sierra de Albarracín es uno de los conjuntos montañosos y paisajísticos más singulares y significativos de la Península Ibérica, que se encuentra en el sur de la provincia de Teruel, con altitudes comprendidas entre 1935 (Monte Caimadorro) y 990 metros (Valle del Guadalaviar). El suelo es predominantemente básico, con grandes afloramientos ácidos de areniscas rojas triásicas (ródenas) en altitu ...

Setas Tóxicas y Venenosas amanita muscaria

La seta matamoscas (Amanita muscaria) es una de las especies tóxicas más estudiadas, y más bonitas y frecuentes de todo tipo de bosques de la Península Ibérica. Ha sido ampliamente representada en cuentos infantiles y dibujos animados, usada desde la antigüedad por algunas culturas generalmente de forma recreativa o medicinal. Debido a esto recibe numerosos nombres comunes a lo largo de toda la ge ...

Micoturismo Zonas de Setas micologia sierra francia ...

La Sierra de Francia es uno de los conjuntos montañosos y paisajísticos más significativos del Sistema Central, situado en el sur de la provincia de Salamanca, declarada Reserva de la Biosfera de la Sierra de Béjar y Francia por la UNESCO en 2006, que engloba el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia y el Espacio Natural de las Quilamas. El suelo predominante es de naturaleza ácida, comp ...