Entramos en una de esas épocas donde la gran masa de aficionados de otoño empiezan más a fijarse en el turrón y las cosas dulces que en las setas. Cierto que muchos acaban hartos de tanta seta otoñal pero no caen en la rica diversidad micológica que existe durante todo el año en nuestras latitudes.
¿Setas en invierno? ¡Por supuesto!
El invierno se caracteriza por una bajada considerable de las temperaturas, pero esto lejos de ser malo en algunas zonas propicia el clima ideal para la aparición de todo tipos de hongos. Zonas más suaves climatologicamente hablando como puede ser Andalucía y Extremadura hacen que esta época sea ideal para encontrar las mejores setas del año.
Cazar setas en invierno
Vale, cierto, es muy posible que haya sitios que sea imposible que haya setas. Pero aplica la lógica:
¿Dónde buscar setas en invierno?
Zonas templadas como el sur de la península e islas Canarias
Cotas bajas. Por toda la península, tanto en zonas mediterráneas como atlánticas
No busques las setas de siempre, existen unas riquísimas especies para cada época del año
Las mejores setas para llevarte a casa
Seguro que tu tienes alguna preferida que no aparece en nuestra lista, pero te dejamos algunas de las setas más conocidas en invierno que te puedes llevar a casa y realizar exquisitos platos gastronómicos.
Lengua de Vaca
La lengua de vaca se empieza a conocer cada vez más, llamada en algunos sitios gamuza, cuando es joven es realmente tierna y puede recordar su sabor al del pollo. Se caracteriza por sus aguijones en forma de lengua de vaca debajo del sombrero.
Negrilla
Suele aparecer con los primeros fríos, gastronomicamente se aprecia por su sabor dulzón y el nombre vulgar que se le da en algunos sitios ratón se debe a su textura aterciopelada del sombrero que simula el pelaje de este mamífero.
Tricholoma terreum. Crédito: Javier Marcos
Trompeta amarilla
La trompeta amarilla o gula de monte es uno de los manjares más buscados y cada vez más consumidos en platos. Quien prueba un plato de angulas sucedáneas de monte se pasa a la montaña
Craterellus lutescens. Crédito: Javier Marcos
Trompeta negra
Mal llamada trompetos de los muertos porque de muerto tiene poco, su forma característica y su color la hacen inconfundible.
Craterellus cornucopioides. Crédito: Javier Marcos
Seta de cardo
El clásico de los clásicos del invierno, una de las setas más ricas y apreciadas en toda la península que ha sido recolectada de toda la vida.
Pleurotus eryngii. Crédito: Javier Marcos
Fuente: este post proviene de Cesta y Setas, donde puedes consultar el contenido original.
En estos días ha estado corriendo por las redes una publicación sobre la relación que se ha hallado entre los Bonetes o falsas colmenillas (Gyromytra spp) y la ELA (Esclerosis lateral amiotrófica). Al ...
Tras el letargo invernal, cuando los primeros rayos de sol comienzan a calentar el suelo del bosque, hace aparición una seta muy apreciada por los amantes de la micología, pero poco conocida en el mun ...
Las pruebas llevadas a cabo por investigadores estadounidenses revelan la alta capacidad de los hongos para absorber y descomponer los contaminantes del suelo. Sin duda, una estrategia que nos puede a ...
Con la subida de las temperaturas y el aumento de precipitaciones debido a la llegada de la primavera comienza la fructificación de la senderuela, una especie de reciente consumo en España que cada ve ...
Las trompetas son un grupo de especies de basidiomicetos comestibles, pertenecientes al género Craterellus, que se caracterizan por la presencia del sombrero en forma de embudo o de trompeta, el himenio con pliegues y el pie hueco, que fructifican desde finales de verano y principios de otoño tanto en hayedos y abetales de la región eurosiberiana como `pinares de alta montaña, retrasándose su fruc ...
Los melojares son bosques submediterráneos formados fundamentalmente por el roble melojo, que se encuentran en zonas con precipitaciones elevadas (entre 650 y 1200 mm. anuales) entre los 400 y 1700 m de altitud, con una marcada sequía estival, soportando bien las temperaturas bajas en invierno (hasta -5ºC). Generalmente se asientan sobre multitud de sustratos ácidos como areniscas, cuarcitas, gran ...
El avellano (Corylus avellana) es un árbol o arbusto de distribución euroasiática, perteneciente a la familia Betulaceae, que se cultivan para la recolección de su fruto (avellana), para ebanistería o para ornamentación de zonas urbanas. En nuestro país se localiza de forma silvestre fundamentalmente en la región eurosiberiana y submediterránea formando parte del sotobosque de bosques de abetos ( ...
La Sierra de Francia es uno de los conjuntos montañosos y paisajísticos más significativos del Sistema Central, situado en el sur de la provincia de Salamanca, declarada Reserva de la Biosfera de la Sierra de Béjar y Francia por la UNESCO en 2006, que engloba el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia y el Espacio Natural de las Quilamas. El suelo predominante es de naturaleza ácida, comp ...
Las hayas son árboles caducifolios que forman bosques en laderas y en fondos de valle húmedos de la región eurosiberiana y en pequeños reductos en los principales sistemas montañosos de la mitad norte peninsular, indiferente al sustrato, con preferencia de suelos básicos. En ocasiones se cultivan de forma ornamental en parques y jardines de zonas urbanas. Se ha utilizado en nuestro país tanto para ...
La Sierra de Albarracín es uno de los conjuntos montañosos y paisajísticos más singulares y significativos de la Península Ibérica, que se encuentra en el sur de la provincia de Teruel, con altitudes comprendidas entre 1935 (Monte Caimadorro) y 990 metros (Valle del Guadalaviar). El suelo es predominantemente básico, con grandes afloramientos ácidos de areniscas rojas triásicas (ródenas) en altitu ...
Los alcornoques son arboles perennifolios que forma bosques en zonas frescas y abrigadas sobre suelos de naturaleza ácida, generalmente del Mediterráneo Occidental. Se han destinado tradicionalmente al aprovechamiento silvicultural de cerdos ibéricos y de corcho. Ocasionalmente, se pueden encontrar de forma ornamental en algunos parques y jardines de todo el país. Desde el punto de vista fúngico e ...
Las setas emanan diversos olores debido a su metabolismo intrínseco, estrategias reproductivas para la dispersión de las esporas (zoocoria), por la descomposición, la fermentación y la oxidación. La percepción de los olores depende en muchos casos de la apreciación personal. Desde el punto de vista químico intervienen diversas moléculas como poliaminas, cetonas, mercaptanos, dimetilsulfuros, sesqu ...
En los útimos años las turberas son los ecosistemas más amenazados por el cambio climático, así como las especies de hongos y plantas exlusivas adaptados a estos ambientes con condiciones restrictivas y selectivas para la mayoría de seres vivos como su elevada humedad y la falta de oxígeno y de nutrientes. Muy interesante es la adaptación a la falta de nutrientes de algunas plantas carnívoras, com ...
La Sierra de Espadán se encuentra situado en las últimas estribaciones del Sistema Ibérico, concretamente en el sur de la provincia de Castellón, constituyendo el Parque Natural de la Sierra de Espadán (DECRETO 161/1998), con una extensión de 31180 Ha, que constituye el segundo espacio protegido más extenso de la Comunidad Valenciana. El suelo predominante es una alternancia de materiales de natur ...