Masa forestal y cambio climático ¿Para cuando un plan de reforestación nacional?

Los bosques de nuestro país acogen a 7500 millones de árboles que se halla distribuidos en 18 millones de hectáreas, ello nos convierte en el segundo país de Europa con mayor masa forestal tras de Suecia.

Gracias a la protección, esta masa se ha visto incrementada en cerca de un 30% durante los últimos años, pero los expertos advierten: “Bosques más poblados no es sinónimo de bosques más saludables”.

Alcornocal en la Sierra de Espadán. Crédito Jorge Juan Martín.
Alcornocal en la Sierra de Espadán. Crédito Jorge Juan Martín.
Los árboles más abundantes de nuestra geografía son los pinos, hayas, alcornoques, robles y encinas, sobre todo. La región con mayor superficie forestal es Castilla-León con casi 3.000.000 de hectáreas de bosques, en cambio la que presenta un mayor portencaje de su superficie es el País Vasco, con un 55%, más de la mitad de su territorio son bosques.

Incendios y Deforestación general

Los sucesivos incendios que vienen azotando cada año las diversas regiones del país, reduce la masa forestal que se ve mermada de forma implacable por la tenacidad de las llamas consecuente, en su mayoría, por una mala gestión forestal.

Otra factor clave en la pérdida de masa forestal y, por tanto, de biodiversidad, es sin dudas la deforestación con fines agrícolas, ganaderos, industriales y/o urbanizables. Es un hecho al que no podemos escapar a menos que regulemos de forma contundente y clara.



No podemos obviar que los bosques son nuestros pulmones y representan nuestra calidad de vida, cuanto más sanos estén ellos más sanos nos mantendrán a nosotros. La pureza del aire reduciría de forma considerable las enfermedades derivadas de la polución y la contaminación por factores humanos.

Abandono forestal de las administraciones

La gran mayoría de nuestro suelo forestal pertenece a pequeños municipios de nuestra triste España vaciada. Es evidente que muchos de estas localidades apenas superan el centenar de vecinos y, claro está, con tan pocos ingresos no podemos exigir que corra a su cuenta el excesivo gasto que puede conllevar el ejecutar un adecuado Plan Nacional Forestal.

Sería un buen motor de desarrollo económico para estas castigadas regiones, el que se sufragara por cuenta del Estado los gastos (ya que la naturaleza es una patrimonio que beneficia a todos) para que permita potenciar y mejorar la calidad de nuestros bosques y dehesas.



Además de suponer puestos de trabajo para los vecinos locales, también puede suponer un motor económico en cuanto al turismo rural y de naturaleza, cuya demanda cada día presenta un mayor aumento por parte de determinados sectores de la sociedad.

Cambio climático y necesidad urgente de reforestación

Nadie pone en duda que nos hallamos ante un profundo cambio climático, que no va a poder ser revertido a menos que se tomen medidas con el suficiente calado para invertir el proceso.

Sabemos que la mejor manera de mitigar el calor extremo que sufrimos es sombreando nuestro suelo para evitar que se cueca y recaliente. El sombreado más natural y ergonómico que existe es el arbolado, y en este país nuestro tenemos una amplia diversidad de éstos como ya hemos comentado, así que no supone ningún problema encontrar semillas que ya estén acostumbradas a nuestros suelos y clima.

La reforestación con especies nativas se plantea como la mejor de las soluciones para reducir el impacto del cambio climático. Se trata de una acción compleja por su envergadura, pero con buena voluntad y profesionales, que haberlos hay los, se puede elaborar un Plan de Reforestación Nacional que cumpla con creces con las urgentes necesidades.

Fuente: este post proviene de Cesta y Setas, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas: La Montaña

Recomendamos

Relacionado

sostenibilidad

En menos de 70 años, los bosques han pasado de ser un espacio aislado prácticamente olvidado lleno de vegetación a una red forestal con vigilancia, prevención y plan de organización para su protección. Y es que cada día tenemos menos espacio destinado a zonas verdes y medio ambiente y un deterioro progresivo de la calidad del suelo, con un grave problema de erosión y pérdida de terreno cultivable. ...

Árboles mundial forestal ...

La naturaleza es muy importante para que nuestro planeta siga con su ritmo biológico. Para acordarnos de la importancia del medio ambiente es importante celebrar y tener en cuenta días especiales como el de ayer, que fue el Día Forestal Mundial. A partir de esa fecha, son muchos los países que han apoyado esta conmemoración que pretende recordar la necesidad de conservar e incrementar las superfi ...

Nos encontramos en un momento clave en la historia de la humanidad. La población mundial no deja de crecer y la demanda de ciertos productos nunca ha sido tan alta, pero al mismo tiempo el incremento de la producción debe hacerse de forma sostenible y pensando en el medioambiente. Se prevé que la producción de madera para el año 2030 se haya multiplicado por 2 respecto al año 2005. Dado que la ma ...

Meteorología cambio climatico

Los hongos son organismos muy sensibles al cambio climático y al estrés hídrico, ya que dependen mucho de las condiciones climáticas, de las alteraciones o pérdida de sus hábitats e incluso de las invasiones biológicas. Se desconocen los efectos del cambio climático ya que prácticamente no se han realizado estudios científicos que simulen sus posibles efectos a largo plazo. Pero parece demostrado ...

Plantas y Setas setas avellanos

El avellano (Corylus avellana) es un árbol o arbusto de distribución euroasiática, perteneciente a la familia Betulaceae, que se cultivan para la recolección de su fruto (avellana), para ebanistería o para ornamentación de zonas urbanas. En nuestro país se localiza de forma silvestre fundamentalmente en la región eurosiberiana y submediterránea  formando parte del sotobosque de bosques de abetos ( ...

Plantas y Setas

Los alcornoques son arboles perennifolios que forma bosques en zonas frescas y abrigadas sobre suelos de naturaleza ácida, generalmente del Mediterráneo Occidental. Se han destinado tradicionalmente al aprovechamiento silvicultural de cerdos ibéricos y de corcho. Ocasionalmente, se pueden encontrar de forma ornamental en algunos parques y jardines de todo el país. Desde el punto de vista fúngico e ...

Plantas y Setas

Las hayas son árboles caducifolios que forman bosques en laderas y en fondos de valle húmedos de la región eurosiberiana y en pequeños reductos en los principales sistemas montañosos de la mitad norte peninsular, indiferente al sustrato, con preferencia de suelos básicos. En ocasiones se cultivan de forma ornamental en parques y jardines de zonas urbanas. Se ha utilizado en nuestro país tanto para ...

Artículos y Noticias Sobre Paisajismo (Landscaping News ) Uncategorized

LAS PLANTAS Importancia ecológica La plantas nos proporcionan alimentos, medicinas, madera, combustible y fibras. Además, brindan cobijo a multitud de otros seres vivos, producen el oxígeno que respiramos, mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima. Las plantas verdes pueblan toda la Tierra. Son los únicos seres vivos capaces de captar la energía del sol para f ...