Cómo cultivar judías blancas de riñón


Como cultivar judias de riñon


En esta entrada os vamos a hablar de las alubias o judías blancas, de “toda la vida”, que se utilizaban para su consumo en seco, en los pueblos situados en la vertiente norte de las estribaciones de las montañas de la sierra de Gredos.

Judías de riñón, planchada, judión y morada redonda


Judías de riñón, planchada, judión y morada redonda

Ya conocéis las excelentes propiedades nutritivas, medioambientales y sociales del cultivo de las legumbres.

También hemos hablado de los judiones, de las judías moradas redondas y de las judías planchadas. Los judiones y las planchadas son las variedades actualmente más cultivadas de las acogidas a la IGP “Judías de El Barco de Ávila”, las moradas redondas y las blancas de riñón son mucho más escasas e incluso difíciles de encontrar.

Judías de riñón, planchadas y moradas redondas


Judías de riñón, planchadas y moradas redondas

Hace muchos años que nosotros no cultivábamos judías de riñón y por la zona del Corneja tampoco, o al menos lo desconocemos. En una excursión a la Laguna de los Caballeros, en Navalonguilla, nos dieron cinco vainas de judías de esta variedad. Este año sembramos esas judías y ya hemos cosechado suficientes para poder consumirlas y sembrar en la siguiente temporada.

Judías de riñón, planchadas y judiones
Judías de riñón, planchadas y judiones
 

Cultivo

La principal diferencia, con el resto de las variedades de judías que sembramos, es que se trata de plantas erguidas pero de mata baja y por lo tanto no es necesario poner tutores. Se cultivan para su consumo en seco y se denominan Phaseolus vulgaris sub. nanus.

Estas judías se cultivaban por aquí en pequeños huertos con suelos pobres, arenosos, ácidos, con pendientes pronunciadas, a veces con terrazas y con bastante altitud (unos 1200m). Además no solían disponer de agua de riego para todo el verano, se regaban en julio y en agosto mientras manaban pequeños manantiales. El agua se acumulaba durante la noche, en charcas, para regar por inundación con la luz del día.

Judías de riñón, planchada y judión
Judías de riñón, planchada y judión

Hoy su cultivo está restringido a las zonas más frías y de orografía más difícil de la comarca que abarca la IGP.

Su ciclo es más corto que el de las otras variedades, unos tres meses desde la siembra a la recolección, y su producción es más pequeña.

Nosotros inicialmente, sembramos cinco matas, separadas 50cm, en un surco situado en una zona alta de la huerta, la más pobre y arenosa, pero bien soleada. Las hicimos las mismas labores y cuidados que os describimos para los judiones.

Judías blancas de riñón, vainas y granos
Judías blancas de riñón, vainas y granos
 

Las judías

Son judías para consumo en seco, legumbres.

Las vainas primero son verdes y cuando se secan su color es blanco/crema. Son cilíndricas, alargadas, gruesas y contienen entre dos y seis granos por vaina. Las recolectamos a mano y las desgranamos después. En esta variedad de judías se secan casi todas las vainas al mismo tiempo, esta característica permitía arrancar las matas, trillarlas en la era y hoy cierto grado de mecanización.

El color de estas judías es blanco, con forma oblonga, arriñonada y el tamaño mediano.

En 100 gramos entran 169 granos.

Judías blancas cosechadas
Judías blancas cosechadas
 

Consumo

Estas judías son las que tienen mayor demanda y de las más prestigiosas entre los consumidores expertos que conocen las distintas variedades de judías de esta zona. Su piel es fina, debido a las condiciones del cultivo y al riego con agua prácticamente sin cal y recién aflorada en los manantiales. Esta propiedad hace que necesiten menos tiempo de cocción y sin embargo permanecen enteras hasta llegar al plato.

Judías muy finas, mantecosas, nada harinosas y muy suaves en boca.

El plato estrella que se prepara con esta variedad es el estofado de judías. Consiste en poner todos los ingredientes en crudo y a fuego lento en un recipiente tapado, si es posible de barro. Deliciosas!

Judias blancas de vildorado
Judias blancas de vildorado
 

Curiosidades, el nombre de estas judías

Cuando el abuelo y la gente en el pueblo se refieren a esta variedad, hablan de alubias o judías blancas, o riojanas, o de riñón, o con otro nombre que siempre nos ha llamado mucho la atención “de vildorado”.

Hemos consultado en las bases de datos del Inventario Nacional de Recursos Fitogenéticos del INIA que recoge fichas individuales de muchas entradas de judías de este tipo procedentes de la provincia de Ávila. Comprobamos que aparecen registradas con los nombres de “judía” en Muñotello, “de riñón” en cuatro entradas procedentes de El Barco de Ávila, “blanca” en Villafranca de la Sierra, de “el Barco” y “fina” en Navaluenga, “riojana” en Horcajo de la Ribera y “riojana de riñón” en Barco de Ávila.

En Ávila no hemos encontrado ninguna entrada como vildorado, sin embargo, nos hemos llevado una grata sorpresa con el registro NC043679. Son unas judías de mata baja, muy parecidas a nuestras judías, que fueron recogidas en la localidad de Villarrabines, en la provincia de León y que están registradas de entrada con el nombre de “judía riñón vil dorado”.
Ante este abanico de posibilidades, al crear la IGP “Judías de El Barco de Ávila” decidieron denominar como “Blanca riñón” a esta variedad de judías.

Alubias de riñón y planchadas
Alubias de riñón y planchadas
 

Ojo ¡que no nos den gato por liebre!

Actualmente, las judías producidas en la zona las están vendiendo, directamente los productores, a precios entre 8 y 9€/Kg, las moradas redondas alcanzan los 12€/Kg, y la oferta no cubre la demanda. Judías blancas de riñón las podéis encontrar envasadas en los lineales de los supermercados y en tiendas a precios mucho más bajos, pero cuidado, ¡no pueden ser de esta zona!, muchas veces no están cultivadas en España ni siquiera en Europa. Leed siempre la etiqueta, es posible que el envase leáis una marca comercial con un gentilicio de la zona y que ponga en letras muy visibles la localidad española donde se han envasado, os costará más encontrar el país de producción. Las judías envasadas en Barco de Ávila pueden haber sido cultivadas, por poner algunos ejemplos en León, China, Argentina o en USA.

Algunas de nuestras judías
Algunas de nuestras judías

Si queréis probar estas judías se pueden adquirir envasadas con el sello de la IGP Judías de el Barco de Ávila o, si vais por ciertos pueblos de la zona, todavía hoy podéis comprar estas judías directamente a los agricultores. Aseguraos antes, que su precio lo merece, de que sean de la cosecha del año (las añejas suelen amarillear), que estén bien secas (suenan al removerlas), limpias y bien escogidas (se revisan una a una, a mano, para eliminar las dañadas, las manchadas, las que tienen la piel muy rugosa, las pequeñas, las piedras, los restos de vainas, etc). ¡A disfrutarlas!

Cómo cultivar Judías blancas de riñón

 

Fuente: este post proviene de Huerta del Corneja, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Cultivo de tomates azules En anteriores entradas os hemos comentado cómo cultivamos en la huerta cultivamos la hortaliza más difundida en el mundo, los tomates. Para que se desarrolle el cultivo, en e ...

Recomendamos

Relacionado

Huerta Legumbres caparrón ...

Pipos caretos o caparrón de Piedrahita. Una reliquia en la huerta. Hace, al menos, setenta años que nuestros antepasados ya cultivaban unas judías redondas de color marrón y blanco. Nosotros las seguimos cultivado, los agricultores de la zona los llaman “pipos caretos”. También se sembraban en otros pueblos situados en las sierras de la comarca de Piedrahita, en la provincia de Ávila. ...

huerta verduras capsantina ...

Todos los años cultivamos en la huerta pimientos morrones. Los pimientos (Capsicum annuum L.) son plantas de la familia de las solanáceas, como las patatas, las berenjenas o los tomates. Son originarias del continente americano y desde allí fueron traídos a España a mediados del siglo XV, donde se cultivaron y se consumieron desde el principio y desde aquí se extendió su cultivo a Italia, Portugal ...

Huerta Legumbres alubia ...

En una tienda de Ávila especializada en legumbres, compramos medio kilo de unas pequeñas judías secas con un llamativo color verde. El vendedor las tenía a granel etiquetadas como “alubias verdinas”, a 14€ el Kg y nos dijo que eran de Asturias. No conocíamos estas alubias y en nuestra zona, donde se producen desde hace muchos años distintas variedades de excelentes judías, tampoco conocíamos a nad ...

Huerta antocianinas ciruelas ...

Cultivo de ciruelas pasas Ciruelas maduras En la huerta tenemos un ciruelo que casi todos los años nos proporciona unas magníficas ciruelas de color azul/morado que maduran muy tarde, bien entrado el mes de octubre. Este árbol frutal lo compró el abuelo hace 40 años y su origen es un vivero de Calatayud, Zaragoza. Ciruelo en flor El ciruelo Los ciruelos son árboles de la familia de las Rosáceas. E ...

Huerta La huerta y sus labores alubia ...

Hoy os contaremos cómo hemos logrado preparar la huerta en cinco días tras el confinamiento por Covid-19. El invierno transcurría con normalidad en la Huerta del Corneja. A principios del mes de marzo ya habíamos recogido los tutores y los restos de cosecha del año anterior, teníamos repollos y lombardas para recolectar, habíamos sembrado ajos, una era de lechugas y otra de rúcula, teníamos podado ...

huerta otras hortalizas antioxidantes ...

Los tomates son plantas de la familia Solanaceae, originarias de la región de los bajos andes, abarca el actual sur de Colombia, Perú y el norte de Chile. En México los aztecas los cultivaban y desde allí fueron traídos a España en el siglo XVI. Aquí y en Italia se consumieron desde el principio, sin embargo, en otros países se utilizó como planta ornamental y a veces se la consideró venenosa. A p ...

fruta de hueso huerta durazno ...

Hace unos veinte años, el abuelo compró en un vivero un pequeño “melocotonero”. Este árbol se adaptó bien a las condiciones de la huerta, a sus horas de frío, al tipo de suelo, al clima… y la mayoría de los años produce la fruta más temprana de este tipo que cosechamos en la huerta. Prunus persica. Poda de rejuvenecimiento El árbol Como es un árbol viejo, después de varias podas ...

Huerta mas antocianinas ...

Cómo sembrar y cultivar maíz morado. Por estos pueblos de la ribera alta del río Corneja fue muy frecuente cultivar maíz amarillo. Se usó para alimentar al ganado, bien como forraje para el vacuno de leche o los granos secos para las gallinas y los cerdos destinados al autoconsumo familiar. No se utilizaba para consumo humano. Hoy, aquí, no hay vacas de leche, ni gallinas, ni cerdos, ni se cultiva ...

frutales huerta autóctonos ...

Estamos a mediados del mes de septiembre y es el momento de comenzar a cosechar estas magníficas peras de agua que aún son frecuentes en la zona. Nosotros cultivamos cuatro tipos de peras de agua: tempranas (ercolina), de invierno (peras de Roma), de conferencia y éstas que también se las conoce como blanquilla o peras de Aranjuez. Peral joven de Aranjuez Los perales Son árboles muy vigorosos ...

Huerta La huerta y sus labores adventicias ...

En la huerta no utilizamos ningún tipo de herbicida ni coberturas de plástico. Siempre anteponemos los aspectos cualitativos (ausencia de residuos, frutos maduros, especies adaptadas ) a los cuantitativos. Las malas hierbas sin control harían fracasar todos nuestros cultivos. Después de labrar esta huerta, que llevaba más de 20 años sin cultivar, no se llegó a sembrar y germinaron las semillas que ...